La Galería Arte Espacio, en la provincia de Chiriquí, inaugurará la muestra "Erotic Art 2021", la más grande de este tipo organizada en Panamá y en la que participaron 64 artistas, con más de 80 piezas que se exhibirán a partir de este 8 de febrero, en el Restaurante El Rincón Español, en David.
07 febrero 2021 |
La iniciativa de la galería, que dirige el Promotor Cultural Antonio Singh, busca ofrecer al público chiricano la oportunidad de conocer y apreciar esta forma de arte.
El evento inaugural también contará con un recital poético, por el Movimiento Literario Furtivos.
Según la organización, el cuerpo humano desnudo ha estado presente en diversas manifestaciones artísticas desde los primeros momentos del hombre, a pesar que han existido ataduras religiosas, académicas y mitos sobre el erotismo.
Dichas situaciones no han sido obstáculos para que los artistas se inspiren en el cuerpo humano desnudo, en los deseos carnales y ver a través de otros objetos la atracción entre los cuerpos de los seres humanos.
La exposición estará disponible hasta el 14 de marzo, de lunes a domingo, de 10: 00 a.m., a 9:00 p.m.
Los artistas que contribuyeron a la muestra son: A. Punjabi , Alba Peña, Alcides Fuentes, Alexis Benalcazar, Antonio Valdes Bosch , Benjamin Cruz Oda, Benjamin Samudio, Blanca Solis, Camila Vardic, Carlos Olive , Carmen Montezuma, Dalys Frago, Dilsa Rivera, Dora Morgan, Edgardo Lamparero, Eduardo de Gracia, Elsy Acosta, Ema Boycheva, Emilio Reyes "Montenegro", Evangelista Carrillo, Francisco Lorenzo, French Van Cleef, Gabriel Cortes, Gladys Perez , GirasolArt - Humber, Irma De Ycaza, Irving Rene Lamparero, Isnel Pérez, Jaime Flores, Jairo Iguala, José Ángel Valdés, José Gómez, José Sánchez, Julio César Aizprúa, Karol Botello, Lena Caballero, Lia Adames, Linda Maquivar, Lizeth Morel, Luis Diego Cordoba, Luz Adames, Maikel Mendoz, María Puente, Marini, Nancy Troya, Orietta Catalán Queirolo, Osman Samudio, Porfirio Sanjur, Rafael González, Rene Caballero, Ricardo Sanchez Beitia, Rodolfo Macias, Ruben Contreras, Sat French, Scott Crystal, Sizzly Valdes, Tatiana Lilibeth Santos Gil, Vanessa Sanchez Drusilla, Víctor Aguirre Chirú, Víctor Martínez, Virgilio Castillo, Waly Villa y Yolanda Berón.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.