La Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Autónoma de Chiriquí (UNACHI) en conjunto con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) iniciaron las inscripciones para la maestría en Ciencias Químicas con Énfasis en Inocuidad Alimentaria.
05 febrero 2021 |
En un comunicado explicaron que la maestría en “Ciencias Químicas con énfasis en Inocuidad alimentaria” se desarrolla dentro del marco del Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT 2019-2024) de la SENACYT, que tiene dentro de sus objetivos estratégicos los desafíos en la formación de recursos humanos avanzados para propiciar y apoyar la transformación de la universidad a través del fortalecimiento de sus capacidades de investigación y trasmisión de conocimiento, incluyendo la creación y reforzamiento del nivel de posgrado y promover el fortalecimiento de institutos de investigación y desarrollo tecnológico y el incremento de programas que cuenten con los estándares internacionales para desarrollar I+D desde la Universidad.
Las entrevistas se realizarán el 4 y 5 de marzo y el anuncio de los seleccionados será del 8 al 12 de marzo de 2021. Las clases están divididas en 24 meses y 6 cuatrimestres de manera presencial. El programa iniciará en el segundo cuatrimestre del 2021. El 60.4% estará dedicado a la investigación científica y el 39.6% a horas de clases y de estudio.
Es importante destacar que este programa tiene un subsidio económico para manutención de mil balboas mensuales (1,000.00) para cada estudiante seleccionado.
Cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado a cargo del Dr. Roger Sánchez y de las autoridades del Decanato de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Doctor Orlando Cáceres y M.Sc. Omar Chacón (Vicedecano), así como del director del Departamento de Química, M.Sc. Manuel Dixon, y de la coordinación de la Maestría en Ciencias Químicas con Énfasis en Inocuidad Alimentaria, que por segunda ocasión presenta a la SENACYT el Programa en la Convocatoria del Programa de Fortalecimiento a los Postgrados Nacionales para contribuir a la formación de Recurso Humano especializado disminuir las carencias en la formación nacional de profesionales en este importante campo.
El decano de la Facultad de Ciencias, Naturales y Exactas de la UNACHI, Orlando Cáceres, manifestó: “Este recurso humano tendrá la capacidad de llevar a cabo actividades que permitan transferir conocimientos e innovaciones generadas a través de sus investigaciones científicas, creando capacidades que contribuirán con el avance general del desarrollo científico y tecnológico del país ".
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.