La hoja de ruta para reactivar la industria turística de la región occidental del país, afectada por la pandemia Covid-19, se definirá este 4 de febrero, en medio del foro- taller virtual denominado “Salvemos el Turismo: Problemática Actual y Propuesta de Soluciones”.
04 febrero 2021 |
La actividad es organizada por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí (CAMCHI), a través de la marca destino Discover Chiriquí y la Cámara de Turismo de Bocas del Toro (CAMTURBO), en alianza con el Centro de Competitividad de la Región Occidental (CECOMRO) y la Red de Cámara de Turismo (REDTUR).
Jorge Tovar, director de la Comisión de Turismo de la Cámara de Comercio de Chiriquí, dijo que “este foro definirá acciones concretas para aplicar en el sector turismo, ante el fuerte golpe ocasionado por la Covid-19, que ha generado afectaciones al empleo y economía de la región occidental del país, obligando a muchas empresas a cerrar sus puertas”.
“Sabemos que no será sencillo, pero tenemos un fuerte trabajo por delante para reactivar el sector y posesionar nuestros destinos; por ello reunimos a panelistas claves en la toma de decisiones, quienes afortunadamente ya han confirmado su participación», recalcó Tovar.
Este martes en conferencia de prensa, se conoció que el ministro de Salud Luis Francisco Sucre, el administrador general de la Autoridad de Turismo de Panamá Iván Eskildsen, el director nacional de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Óscar Ramos, el director general del Fondo de Promoción Turística de Panamá Fernando Fondivella, Ernesto Orillac presidente de la Cámara Nacional de Turismo, Christian Schnider especialista en mercados financieros del Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros, forman parte del destacado grupo de panelistas que participarán de la actividad virtual.
Por su parte, Juan De Caro presidente de CAMTURBO, detalló que el Foro Taller se dividirá en dos bloques, donde se analizará la problemática actual de los pequeños y medianos hoteles a nivel nacional, los programas de apoyo financiero a las MIPYMES turísticas y la hoja de ruta para la reactivación del turismo, desde el punto de vista del Ministerio de Salud. Ambos contarán con un periodo de preguntas y respuestas, donde los participantes podrán despejar las dudas de la mano de expertos La jornada gratuita se realizará a través de la plataforma Zoom y será retransmitida de manera simultánea en los canales de YouTube de la Cámara de Comercio de Chiriquí y del Centro de Competitividad de la Región Occidental CECOMRO. Las personas interesadas en participar deberán registrarse previamente a través del link: http://bit.ly/Registro34CAMCHI.
Salvemos el Turismo es la primera jornada del año en curso, impulsada por los gremios privados vinculados al sector, quienes ante la difícil etapa buscan recuperar los niveles habituales de la actividad a corto plazo, a través de iniciativas que permitan generar confianza y garantizar la seguridad sanitaria a los visitantes, iniciando con el turismo doméstico.
Fuentes oficiales revelan que hasta el momento la industria del turismo en Panamá registra más de 3 mil 500 millones de dólares en pérdidas, tomando en consideración noviembre y diciembre de 2020, aunado al mes de enero del año en curso
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.