El ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama, presidió la entrega de apoyo a los productores del distrito de Barú, que reportaron afectaciones en sus plantaciones debido a los fenómenos climatológicos asociados a los huracanes ETA e IOTA.
22 enero 2021 |
El apoyo es por más de 400 mil balboas para la limpieza de los canales de drenaje obstruidos por la sedimentación y la entrega de insumos para apoyar en la recuperación de plantaciones de plátano y otros rubros.
Durante la jornada, llevada acabo en el gimnasio de Pandeportes, corregimiento de Progreso, también se entregaron 500 bolsas de comida para las familias de los pequeños productores (ayuda que se repetirá cada 15 días).
También se distribuyeron más de 900 bolsas de cal, para el mejoramiento de los suelos dedicados a la producción agrícola y se adelantaron los trámites para la implementación de riego parcelario.
Dentro de la ayuda a los pequeños productores se inició la construcción de cuatro pozos brocales revestidos con concreto en la comunidad de Majagual, corregimiento de Baco. Igualmente arrancaron las labores de drenajes de 2 mil 600 metros en tres hectáreas principales y parciales, cuatro parcelas de riego por mini aspersión para tres hectáreas en cuatro parcelas.
El titular del MIDA apostó al trabajo en conjunto para sacar adelante este sector que tiene un gran potencial al contar con las mejores tierras para producir plátano.
«No los vamos a dejar solos, seguiremos respaldándolos para fortalecer la producción a través de la tecnificación del sector», indicó.
Juan Torres, representante de la Asociación de Productores de Plátano Agrícola de Barú, agradeció al titular del MIDA por estar en el campo escuchando sus necesidades para levantar la producción del rubro, ya que «contamos con las mejores tierras para sembrar», además de solicitar la agilización de los préstamos blandos para forzalecer sus cultivos.
A su vez, el productor Edgar Murillo, puntualizó que el gobierno del presidente, Laurentino Cortizo Cohen, está cumpliendo con el compromiso de apoyarlos, “no tengo palabras para agradecerle al ministro y a todo su equipo de trabajo, ya que por primera vez nos están valorando y tomando en cuenta, lo cual es muy bueno porque vamos a crecer en el sector”.
Durante la gira se realizó un encuentro con los pescadores organizados de Puerto Armuelles, quienes podrán disponer de los beneficios del Centro de Acopio de Productos del Mar.
En compañía de la administradora general de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), Flor Torrijos, también visitó las instalaciones de una empresa dedicada al cultivo de peces, que ha iniciado operaciones en el área con una importante inversión.
El ministro Valderrama anunció la inversión de unos 10 millones de balboas, en el marco del Plan Panamá Solidario, en concepto de la compra de aceite vegetal de la palma, una de las actividades económicas más importantes del área, que genera empleos en el cultivo, el proceso, la industria y la comercialización del producto final.
También sostuvo que la oferta de compra de plátano por parte del Gobierno Nacional está vigente, por lo que alentó a los agricultores a aprovechar esta oportunidad.
En la gira de trabajo participaron también la secretaria general, Lyriann Novarro; la secretaria técnica del Gabinete Agropecuario, Blanca Gómez y asesores del MIDA y de ARAP.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.