La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí volvió a hacer historia en medio de la pandemia Covid-19, tras la Primera Asamblea General Extraordinaria Virtual 2021 , adaptada a la nueva realidad, que permitió la aprobación para la reforma de 35 artículos del Estatuto, que rige la organización empresarial, desde el año 1997.
07 enero 2021 |
La participación activa de la membresía, motivó la presentación de una Moción de Privilegio, que permitió el cierre del proceso de votación antes del período estipulado, obteniendo como resultado la aprobación de todos los artículos, sometidos a consideración, entre ellos la modificación del nombre de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí , que pasará a llamarse Cámara de Comercio, Industrias, Agricultura y Turismo de Chiriquí .
Durante el proceso también se aprobó la extensión para la elección de la Junta Directiva por un período de dos años, la cual podrá ser reelegida en los comicios posteriores con excepción del Presidente, quien no podrá aspirar al mismo cargo de manera inmediata.
En este contexto en el caso de remoción o ausencia permanente del representante de la persona jurídica que ostente algún cargo de Presidente o Vicepresidente, se sustituirá, pasando el Primer Vicepresidente a Presidente, el Segundo Vicepresidente a Primer Vicepresidente y el Segundo Vicepresidente será sustituido en orden jerárquico por el Secretario, Tesorero, Subtesorero o Fiscal.
Felipe Venicio Rodríguez, presidente de la Cámara, dijo sentirse satisfecho por el proceso desarrollado, tras un segundo llamado a quórum, cumpliendo lo establecido en el Artículo 50 del actual reglamento.
“ Teníamos 25 años de tener el Estatuto con solo algunas adecuaciones de forma y no de fondo efectuadas en 2009, y ya era necesario actualizarlo, para atender una serie de situaciones; además era nuestra aspiración desde hace tres años, poder actualizarlo. Este ejercicio fue un desafío, porque nos hemos adaptado respetando las normas de bioseguridad, en una época de cambios y distanciamiento físico, cuando lo que nos mueve es una visión compartida de desarrollo, con equidad y sentido social, priorizando la salud de nuestra población y la reactivación económica ” añadió.
Durante la jornada se presentó un video resumen sobre la gestión de la Junta Directiva 2020-2021, que también se ha visto impactada por los efectos de la pandemia; donde autoridades locales, miembros de la sociedad civil y socios activos de la organización, elogiaron el gran trabajo que ha venido efectuando la Cámara, adaptándose a cada uno de los escenarios, en pro de los empresarios, la sociedad y el país en general.
El proceso de votación se realizó con una innovadora plataforma, que permitió el voto electrónico de manera expedita, apoyado por una mesa de ayuda. La jornada que representó un verdeo reto para directivos y colaboradores, estuvo supervisada por el Comité de Asamblea, quien se encargó de garantizar la transparencia de los comicios, que una vez más reafirman el compromiso de la Cámara como gremio líder y beligerante, gracias al respaldo de sus asociados.
El nuevo Estatuto empezará a regir, una vez sea aprobado por el Órgano Ejecutivo y se inscriba en el Registro Público.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.