Con el objetivo de disminuir la gran cantidad de huecos que generó la pasada estación lluviosa y el constante tráfico vehicular, en las distintas calles y avenidas de los 14 distritos que conforman la provincia de Chiriquí, el equipo y personal del Ministerio de Obras Públicas arrancó el Operativo de Verano 2021.
04 enero 2021 |
Unas 25 toneladas de mezcla asfáltica caliente, han sido colocadas en las calles internas del corregimiento de Gualaca; igualmente se colocaron 20 toneladas en la carretera principal hacia Portón en el distrito de Bugaba.
Adicionalmente se colocaron 40 toneladas de asfalto en la vía principal de la comunidad de San Bartolo, del corregimiento de Puerto Armuelles y en el corregimiento de Progreso del distrito de Barú.
Similares trabajos se realizaron en la vía de Río Sereno a Montelirio y Cerrón del distrito de Renacimiento. El operativo alcanzó las calles de San Pablo Nuevo del distrito de David y la comunidad de Veladero de Tole.
Por su parte el H. R. LUIS Castillo, presidente de la Junta Comunal de Gualaca, expresó su agradecimiento al Ministerio de Obras Públicas, que tomó en cuenta al corregimiento de Gualaca cabecera, con este operativo que incluyó la rehabilitación de 2 calles de 100 metros cada una con la aplicación de 300 metros lineales de material tipo perfilado.
El Ing. Arturo López, divisionario del MOP de Chiriquí, aseguró que el Operativo de Verano 2021, se mantendrá por toda la semana en el distrito de Gualaca, como Plan Piloto, para atender a todas las comunidades de los 14 distritos que integran la vasta provincia de Chiriquí.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.