Prensa Online - PanamaOn

Chiriqui

CAIPI del IPHE en Volcán: Atención garantizada en tiempos de pandemia

El Centro de Atención a la Primera Infancia (CAIPI), “Caminitos del Saber”, del Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), ubicado en el área de Tierras Altas, distrito de Volcán, provincia de Chiriquí, durante este año 2020, en tiempos de la pandemia mundial a causa del Covid-19, brindó atención ininterrumpida a una población de 35 niños entre las edades de 2 a 4 años.

27 diciembre 2020 |

La población que se atiende en el CAIPI es captada por la licenciada Walkiria Martínez, Estimuladora Temprana del IPHE, que labora en el MINSA CAPSI de Volcán, quien luego de cumplir un periodo de atención con esta profesional, remite los casos al CAIPI de la institución para continuar con su estimulación y atención educativa, tomando en cuenta las necesidades individuales de los niños.

Este centro, que está a cargo de la profesora Mirta Murillo, Directora de la Extensión del IPHE en Chiriquí, cuenta con una Estimuladora Temprana, la licenciada Denis Vargas y una docente integral, Meriana Abrego y allí se atienden a niños provenientes de: Cerro Punta, Paso Ancho, Volcán, Caisán y Rio Sereno, algunos de los niños que se atienden son de escasos recursos y presentan problemas de lenguaje.

La atención que se brinda en este centro se encuentra regida por el currículo de Atención a la Primera Infancia y, desde que inició la pandemia en el mes de marzo se elaboró un plan de atención para los niños el cual se cumplió a cabalidad, explicó la licenciada Denis Vargas.

Teniendo en cuenta que la primera infancia constituye un periodo fundamental en el desarrollo de todo ser humano se plantearon los siguientes objetivos en el plan de atención durante la pandemia en el CAIPI de Volcán, sostuvo la funcionaria.

“Brindamos orientación continua a cada madre para desarrollar en casa un plan de estimulación temprana y educación que abarcara las áreas del desarrollo físico, intelectual, afectivo y social”, detalló la estimuladora.

Igualmente, indicó la licenciada Vargas, que se buscó desarrollar en el niño las diferentes capacidades mediante la utilización de estrategias lúdicas de acuerdo con las características y posibilidades de cada niño que asistió al CAIPI.

“Fomentamos en cada familia una sana convivencia y el establecimiento de vínculos afectivos. Además, ofrecimos a las madres, diversas herramientas y estrategias para que pudieran emplear en tiempos de pandemia para favorecer el desarrollo de sus hijos”, comentó Denis Vargas.

La profesional de la salud dijo también que los niños del CAIPI llevaron a cabo diversas actividades junto a sus padres y hermanos tales como: cuentos, ya que estimulan su aprendizaje, les permite aumentar su concentración, pueden desarrollar la creatividad y mejorar su memoria.

“También trabajaron técnicas plásticas buscando despertar su lado artístico, el entretenimiento y la diversión al realizar esta actividad”, así como, cantos para que los niños logren potenciar el lenguaje, ya que esta dinámica ayuda a expresar sus sentimientos y es una actividad que pueden realizar junto a todos los miembros de la familia.

La especialista en ETOF, comentó finalmente que, se practicaron circuitos motrices para el desarrollo de su motricidad, mejorar el equilibrio y el dominio de su cuerpo.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

Provincia de  Chiriqui
mapa chiriqui


Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.

Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.

Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.

La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.

La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.

Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.

escudo chiriqui

Eventos