Los 12 corregimientos del distrito de David, Chiriquí, cuentan con nuevos mapas topográficos políticos-administrativos elaborados por técnicos del Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia (IGNTG), los cuales se constituyen en un recurso fundamental para la planificación y ejecución de proyectos, la investigación y la enseñanza.
18 diciembre 2020 |
Se trata de un plan piloto para trabajar la cartografía de los corregimientos del país, iniciando por la provincia de Chiriquí, que permita llevar a las autoridades locales una nueva herramienta para la administración de sus recursos, sostuvo Arelys Del C. González, sub administradora de la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (Anati).
“Les da alternativa de que todos los beneficios con los cuales se pueda impactar a las comunidades puedan llegar de manera ordenada y planificada, en la distribución, prever situación de catástrofes y localizar caminos que no son utilizados”, explicó González.
Añadió que a través de estos mapas las autoridades podrán poseer información de la distribución agropecuaria, por ejemplo, las tierras donde sembrar o cuánto se tiene sembrado, así como la distribución vial o donde pasan los ríos.
Emperatriz Vega, cartógrafa encargada de este proyecto, expresó que es la primera ocasión que se hacen este tipo de mapas y, especialmente, en esta situación de pandemia, donde además han confeccionado otras ejemplares para apoyar a entidades gubernamentales como la Policía Nacional, el SENAN, SENAFRONT, SINAPROC, MINSA, SIEC, MINGOB y la Presidencia de la República.
“Hemos podido ayudar y nos sentimos complacidos… Con estos mapas pueden ver donde están los poblados, los centros de salud y las autoridades podrán ubicar donde están las personas más vulnerables y es una información compartida entre las autoridades y el Tommy Guardia”, sostuvo.
Mientras que Walter Myers, director encargado del Tommy Guardia, destacó el esfuerzo de los colaboradores en permanecer brindando el apoyo en esta situación difícil de salud y así contribuir con todos los panameños.
“Hacemos historia en el Tommy, este mapa habla, nos dice las zonas de riesgo y las áreas ya sembradas, imagínese poder integrar esto con la producción nacional y que le ofrezcamos a las autoridades de salud saber dónde están las personas de alto riesgo… Tomamos el reto de este plan piloto y lo seguiremos a nivel nacional”, concluyó Myers.
Informó que, además de los 12 mapas elaborados para los corregimientos de David, se procederá con Tierras Altas, para ayudar con todo el tema de cambios por la situación climatológica que hubo y, posteriormente, en Oriente.
Estos mapas pueden ser descargado en https://ignpanama.anati.gob.pa/
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.