A 483 asciende el total de soluciones habitacionales por autogestión que se construyen a nivel nacional a través de la Dirección de Mejoramiento Habitacional del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, beneficiando a más de 2 mil 400 panameños que no contaban con una casa.
16 diciembre 2020 |
Este total se desprende de un informe emitido por esta Dirección en el período que comprende del 1 de julio de 2019 al 30 de octubre de 2020, donde especifica que las soluciones pertenecen a las modalidades de unidad básica (178) y mejoras habitacionales (305).
El ministro Rogelio Paredes dijo que el objetivo de estos programas es brindar respuesta a las necesidades habitacionales de la población panameña, con especial atención a las personas con discapacidad y a los sectores con menos recursos económicos (pobreza y pobreza extrema, con el fin de mejorar sus condiciones de vida).
Según este reporte, se construyeron 43 viviendas en Altos de La Torre, 17 en Panamá Norte, 16 en Panamá Este, 78 en el corregimiento de Burunga y 70 en el sector de El Progreso en Panamá Oeste, 82 en Chiriquí, 40 en Coclé, 23 en Bocas del Toro, 22 en Herrera, 29 en Los Santos, 62 en Veraguas y 1 en Darién.
Igualmente señala que hay 58 soluciones de casas en ejecución, de las cuales 30 son unidades básicas y 28 mejoras habitacionales que se desarrollan en las provincias de Panamá, Coclé, Bocas de Toro, Chiriquí, Darién, Herrera, Los Santos y Veraguas.
Asimismo se indica en el documento que se realiza el mantenimiento, rehabilitación y reparación de seis albergues por autogestión en los corregimientos de Curundú, El Chorrillo, Santa Ana, Calidonia y San Felipe.
Se demolieron y construyeron 77 residencias por autogestión, ubicadas en el proyecto Praderas de Buena Vista, en la provincia de Colón y se realizó el lanzamiento del nuevo Programa de Gradualidad Residencial Social (Progreso) en el distrito de Capira.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.