Con una Misa de Acción de Gracias, un acto cultural y reconocimientos a docentes, inició la celebración del cuadragésimo primer aniversario del Centro Regional de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), en Chiriquí, el pasado 24 de noviembre de 2020.
26 noviembre 2020 |
Este Centro Regional se crea un 24 de noviembre de 1979. Inició como un Instituto Politécnico en sus propias instalaciones, en un área de 10 hectáreas con 6,328.98 metros cuadrados, localizados en la Urbanización Lassonde, de la ciudad de David, provincia de Chiriquí.
Inicia con una matrícula de 346 estudiantes. En ese entonces contaba con un edificio (Edificio A) y un taller (Taller de Mecánica); para 1982 se construyó un nuevo edificio (Edificio B) y el Taller de Eléctrica.
Este Centro ha formado a 5,797 profesionales, cuenta con 2,800 estudiantes, con una planta docente de 185 colaboradores, de los cuales, 14 tienen estudios doctorales, 63 son tiempo completo y 122 tiempo parcial.
El Rector de la UTP, Ing. Héctor Montemayor, expresó: “hemos visto el progreso que hemos alcanzado, ya que hoy contamos con más edificios, utilizados para aulas de clases, centros de investigación, laboratorios, talleres, cafetería, librería, centro de estudiantes y oficinas administrativas”.
También dijo: “a 41 años de haber cumplido parte del sueño que tenemos, podemos decir que este Centro Regional ha hecho una labor extraordinaria y gracias al esfuerzo conjunto de todos los que forman parte de él, hemos aumentado la cantidad de estudiantes, docentes, investigadores y administrativos, quienes han contribuido, permanentemente, al desarrollo de la región y del país, con su trabajo, esfuerzo, compromiso y alto sentido de responsabilidad social, ética y profesional, que se evidencia en proyectos que han transformado la imagen, servicio y eficiencia en toda la provincia”.
Por su parte, el Director de Centro Regional de Chiriquí, Licdo. Abdiel Saavedra, manifestó: “la celebración del XLI aniversario de esta institución educativa, representa una larga trayectoria de desafíos, oportunidades, aciertos y desaciertos que toda la familia de la UTP ha sabido afrontar para lograr el sitial que en este momento tiene el Centro Regional”.
El Licdo. Saavedra agradeció el apoyo de las autoridades de la Universidad y a la actual administración, porque han respaldado ese crecimiento de sus infraestructuras, en lo académico, en matrícula, investigación, lo que les ha permitido ofertar carreras completas y Programas de maestrías y postgrado, en diferentes facultades.
En este evento se dio un reconocimiento especial a los docentes y estudiantes, por su labor, aportes y su alto sentido de pertenencia, lo que ha permitido que se consolide el éxito del Centro Regional de la UTP, en Chiriquí.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.