Prensa Online - PanamaOn

Chiriqui

Festival de la Voz y el Canto Panameño Manuel F. Zárate en la región de Chiriquí

El pasado 20 de mayo se desarrolló la trigésima quinta versión el Festival Regional de la Voz y el Canto Panameño Manuel Fernando Zárate, en el Colegio Beatriz Miranda de Cabal.

31 mayo 2016 |

Los resultados de la evaluación de las modalidades que se presentaron  en este festival quedaron de la siguiente manera:

En cantos religiosos: El tercer lugar para el Colegio Félix Olivares Contreras, segundo lugar Colegio Beatriz Miranda de Cabal y el primer lugar lo obtuvo el IPT de Divalá.

En grito, el tercer lugar fue para el IPT Barú, segundo lugar Colegio de Divalá y en primer lugar el Colegio de San Andrés.

Para la modalidad de saloma, el tercer lugar lo ocupó el colegio de Progreso, segundo lugar el Colegio de Renacimiento y en primer lugar el Colegio Félix Olivares Contreras.

En canto de mejorana, el tercer lugar lo obtuvo el Colegio de Progreso, segundo lugar el Colegio Benigno Tomás Argote y el primer lugar fue para el Colegio Jesús María Pla.

En tambor, se le otorgó el tercer lugar al Colegio Benigno Tomás Argote, el segundo lugar fue para el Colegio Jesús María Pla y el primer lugar lo ganó el Colegio Secundario de Renacimiento.

En cumbia, conocida como la Reina del Festival, el tercer lugar lo alcanzó el Colegio Beatriz Miranda de Cabal, el segundo lugar el Colegio Jesús María Pla y el primer lugar lo alcanzó  el Colegio Benigno Tomás Argote.

El profesor Darmando Ríos, Director Regional de Educación felicitó a todas las delegaciones participantes por ese esfuerzo y desempeño que realizan para fortalecer la cultura.

“Asumimos el compromiso y el reto de seguir siendo garantes de la promoción y realización de cada uno de estos eventos en pro de la formación de la niñez y juventud con valores trascendentes”, dijo el profesor Ríos.

“El Ministerio de Educación y la Coordinación de Arte y Cultura se honran nuevamente, con la presencia de cada uno de los participantes, verdaderos embajadores de la paz y la solidaridad entre los pueblos, el agradecimiento por su presencia”, manifestó el profesor Oscar Atencio, Coordinador Regional de Arte y Cultura.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

Provincia de  Chiriqui
mapa chiriqui


Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.

Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.

Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.

La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.

La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.

Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.

escudo chiriqui

Eventos