La Vuelta Ciclista Internacional a Chiriquí se disputará este año entre el 24 y 28 de noviembre, con un recorrido inédito y teniendo como actual campeón al panameño Franklin Archibold con el apoyo del Instituto Panameño de Deportes y la organización de la Federación Panameña de Ciclismo (Fepaci).
17 noviembre 2020 |
Esta importante carrera al “Valle de la Luna” estará iniciando un día después de concluido el Campeonato Centroamericano que se correrá igualmente en esta región del país, los días 21 y 22 de Noviembre, ambos eventos dedicados a la Municipalidad de David.
«Nos complace mucho que al final podamos seguir desarrollando el deporte y motivar a los atletas, queremos llamar a la afición a guardar la cordura con lo que esta aconteciendo en Chiriquí y poder desarrollar este evento con normalidad» comentó el Subdirector del Instituto Panameño de Deportes, Luis Denis Arce
El Campeonato Centroamericano de Ruta contará con la participación de: Costa Rica, Honduras, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y nosotros como anfitriones. Para la Vuelta Ciclista Internacional a Chiriquí se une la delegación de Colombia para un total de 140 ciclistas y más de 20 equipos participantes. Cabe resaltar que Panamá tendrá 15 equipos, lo que será la mayor representación hasta la fecha.
La primera etapa (24 de noviembre) tendrá un recorrido de 138 kilómetros y se enrumbará al oriente de la provincia de Chiriquí. El trayecto será David-Juay-David.
Al día siguiente (25 de noviembre) la jornada tendrá llegada en alto. Se partirá de la ciudad de David y recorrerá sectores como Gualaca-Proyecto Estí-Caldera-Cruce de Dolega-Santa Rita-Ruta Sur y Cordillera, completando 140 kilómetros.
Una contrarreloj individual de 32.4 kilómetros exigirá a los pedalistas el tercer día de la carrera (26 de noviembre). La partida será en las instalaciones de la ATTT en Gualaca y finalizará en Caldera será el mismo recorrido del Campeonato Nacional Ganado por Christofer Jurado en esta modalidad.
La cuarta faena de esta Vuelta (27 de noviembre) comenzará en David irá a San Lorenzo en el oriente chiricano, retornará a David para posteriormente afrontar el alto de La Chancleta donde estará la meta luego de 106 kilómetros.
El 28 de noviembre, día de la Independencia, el telón de la Vuelta bajará con el Circuito Cerrado Alcaldía de David, que tendrá 92.3 kilómetros.
La historia de esta competencia registra seis panameños como ganadores. Estos han sido Julio Cesar González en 1981, Abraham Betancourt (q.p.d.) en 1992, Alexis Caballero en 1999, Ramón Carretero en 2011, Carlos Samudio en 2017 y Franklin Archibold en 2019.
El año anterior quedó enmarcado con un hecho sin precedentes debido a que tres panameños ocuparon el podio. Carlos Samudio que fue segundo y Jorge Amadid Castelblanco que fue tercero.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.