El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), apoyará a los productores de plátano afectados por las fuertes lluvias del huracán Eta que causó serias inundaciones en varias comunidades de La Esperanza, Majagual, Baco, Corotú, Almendral y San Valentín, entre otras del distrito de Barú en la provincia de Chiriquí.
13 noviembre 2020 |
Durante un recorrido en las áreas afectadas, la secretaría técnica del Gabinete Agropecuario, Blanca Gómez, indicó que el daño que se ha registrado en las plantaciones de palma aceitera, guandú, papaya, pero sobre todo de plátano, sin duda está impactando principalmente a los pequeños productores, por lo que en las próximas semanas podría generarse una disminución en la oferta de este producto.
La funcionaria, en representación del ministro del MIDA Augusto Valderrama, señaló que el desbordamiento del río Chirichiquito, provocó una grave afectación a los productores del rubro de plátano, quienes han expuesto lo duro que la están pasando, no sólo por las pérdidas económicas en sus cultivos sino también en sus casas, las cuales tuvieron que deshalojar porque las aguas las inundaron. Perdieron muebles, colchones, y demás enseres de sus hogares, así como los útiles escolares y libros de sus hijos.
La inspección que se llevó a cabo en esa zona en conjunto con Luis Carlos Díaz, director del Instituto de Seguro Agropecuario (ISA), y el equipo técnico interinstitucional, se estableció la indemnización inmediata de los productores afectados que se encuentran asegurados, donde se espera que la misma no sobrepase los 30 días, ya que se cuenta con el apoyo de la mesa técnica de la Contraloría General de la República, para agilizar los procesos.
“Mientras que los que no están asegurados, que son los que necesitan ese brazo amigo, van a ser apoyados a través de un programa de préstamos blandos con dos años de gracia en capital y el componente no reembolsable, el cual será anunciado próximamente”, destacó Gómez.
En tanto, el director Nacional de Banano, Carlos Motta, expresó que la mayor parte del cultivo de plátano fue afectado, además se suma en menos cantidades papaya, palma, sembradíos de arroz y pérdida de animales.
Se está haciendo un esfuerzo interinstitucional con el fin de realizar un avalúo y saber el nivel de los daños en las áreas productivas afectadas, manifestó.
Por su parte, Aurelio Moreno, productor que perdió su parcela, indicó que en solo 20 minutos se registró el desborde del río que afectó a las comunidades y a los siembros.
Mientras que el Presiente de la Asociación de Productores de Plátano del Baru, Juan Torres, está preocupado por las pérdidas cuantiosas en los platanales y la posibilidad de quedarse desabastecidos a partir del próximo mes de marzo, ya que lo que hay ahorita es porque ya estaba cosechado, y son las próximas siembras las que no están garantizadas.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.