Chiriquí consiguió la corona nacional número 15 de su historia tras derrotar en el Juego N.6 y en la Serie Final al mejor de siete partidos a Bocas del Toro, por pizarra de 7-5 (4-2) en el cierre del 77 Campeonato Nacional de Béisbol Mayor, Copa Banco Nacional de Panamá.
11 noviembre 2020 |
Chiriquí atacó temprano al abridor bocatoreño e hizo una en la baja del primero, una en la baja del segundo, dos en la baja de la quinta y 3 más en la baja de la sexta para completar 7 anotaciones, con 11 imparables y sin errores.
Ramos y Araúz por su parte se combinaron para lanzar un partido de 8 hits a Bocas del Toro, que anotó 1 en la alta de la segunda, 2 más en la alta de la quinta entrada y 2 en la alta de la octava para sumar 5 carreras, 8 hits y sin errores.
El equipo de Chiriquí abrió la pizarra en la parte baja de la primera entrada cuando Rodrigo Vigil sonará imparable al central, avanzaba a segunda con sacrificio y con rola de Jonathan Saavedra se mudaba a tercera, para anotar con lanzamiento descontrolado de Edgardo Sandoval.
Bocas reacciona inmediatamente y marca una en la alta de la segunda en las piernas de Marlon Mesa que ya había dado sencillo al central, avanzando a segunda base con selección y con imparable de Rodrigo Torres pisaba el plato con el empate.
Chiriquí se puso arriba nuevamente y marcó una en la baja de la segunda, después de Jhonny Santos daba hit al centro, robaba segunda y con imparable de Jorge Bishop anotaba para su equipo.
Bocas reacciona en la alta de la quinta entrada y anota dos carreras para tomar el comando, cuando Marlon Mesa nuevamente aporta con imparable a la hora buena y pone la pizarra 3-2, a favor de los Tortugueros. Se fue del partido el abridor Harold Araúz y vino en su reemplazo el zurdo Luis Ramos.
Chiriquí reaccionó en la baja de la quinta con tubey de Jorge Bishop y candelazos de Isaías Velásquez para hacer par de carreras ante el relevista Euclides Bethancourt quien vino en reemplazo del abridor Edgardo Sandoval y volvió a tomar ventaja 4-3 en el partido.
Tres más en la baja de la sexta donde nuevamente Bishop y Velásquez volvieron a ser protagonistas, sumado al jonrón solitario de Jhony Santos le dieron una cómoda ventaja a Chiriquí en el partido.
En la alta de la alta de la octava, Bocas anotó dos con jonrón de Edward Tolo y con uno abordo, para poner el compromiso 7 a 5.
Los mejores bateadores por Chiriquí fueron Rodrigo Vigil de 4-2, Jorge Bishop de 4-2, Isaías Velásquez de 4-2 y Jhony Santos de 3-2, con jonrón. Por Bocas sobresalieron Carlos Sánchez de 4-2 y Edward Tolo de 3-1 con cuadrangular.
Estos son los 15 títulos ganados por Chiriquí: 1978, 1979, 1991,1992,1993,1996,1998,1999, 2000, 2002, 2004, 2013, 2005, 2018 y 2020.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.