Al menos 14 personas fueron diagnosticadas con la Covid-19 en los 11 centros habilitados en la occidental provincia de Chiriquí para los damnificados por las intensas lluvias provocadas por el huracán Zeta.
07 noviembre 2020 |
En declaraciones a TVN Noticias, la directora regional de salud, Gladys Novoa, informó que los casos positivos fueron enviados a hoteles, al tiempo que reforzaron los equipos de trazabilidad con el objetivo de incrementar el número de pruebas a todas las personas recluidas en estos lugares.
Precisó que también buscan la manera de evitar las aglomeraciones en los albergues como medida de bioseguridad para evitar posibles contagios, a lo que se suma el monitoreo previo a la entrada de estos locales, que en muchos casos son colegios e iglesias.
A través de su cuenta en Twitter, la Presidencia del país aseguró que los equipos de respuesta rápida del Ministerio de Salud se desplazaron al albergue de la escuela La Esperanza, en el distrito de Barú, para efectuar pruebas de Covid-19 a las personas afectadas por las inclemencias del tiempo que se encuentran en ese centro de alojamiento temporal.
Según el Servicio Nacional de Fronteras, durante las acciones de rescate algunas personas manifestaron ser portadores de la Covid-19, lo que hace más difícil el traslado, pues en la mayoría de los casos los damnificados no cuentan con mascarilla.
Cifras oficiales revelaron que hasta la fecha hay más de dos mil personas albergadas solo en Chiriquí, el número de muertos asciende a seis y los desaparecidos a dos, mientras que la producción agrícola continúa paralizada y muchas localidades incomunicadas a causa de las inundaciones provocadas por el huracán Eta.
En medio de la catástrofe natural, considerada por algunos medios de prensa locales como una de las peores vividas por los habitantes de esa zona del país, la viceministra de Salud, Ivette Berrío, solicitó a la población aportar agua embotellada, mascarillas, gel alcoholado, alcohol y otros enseres de vital importancia para las personas afectadas.
La víspera, Panamá reportó 543 casos positivos nuevos de Covid-19 para un total acumulado de 136 mil 567, mientras los muertos suman dos mil 756, cifra que representa un dos por ciento de letalidad, según el último informe epidemiológico del Ministerio de Salud.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.