Los ministerios de Desarrollo Agropecuario y de Salud acordaron reforzar las medidas de bioseguridad en los campamentos de los trabajadores cafetaleros en Tierras Altas y Boquete, para evitar contagios del mortal coronavirus frente a la presente zafra del rubro.
18 octubre 2020 |
Para ello realizarán un trabajo técnico profesional como una sola fuerza para dar seguimiento permanente a esta actividad, a fin de asegurar que los jornaleros cumplan con las medidas preventivas.
El ministro del MIDA, Augusto Valderrama, dijo que estamos frente a un hecho inédito, “tenemos que velar por la salud de los recolectores de café y garantizar la zafra cafetalera”, y de allí la importancia del uso de mascarilla, lavado de manos y guardar la distancia de dos metros.
“Estamos conscientes que la pandemia sería difícil y dura, y ante los riesgos y la vulnerabilidad de la actividad por la movilidad constante de los trabajadores de una finca a otra, tenemos que insistir en el cumplimiento de las medidas preventivas, de lo contrario nos enfrentaríamos a una situación crítica”, subrayó Valderrama.
A su vez, el secretario general del MINSA, José Baruco, señaló que redoblarán los esfuerzos que vienen realizando en las áreas productivas de café, para romper con las cadenas de transmisión entre la mano de obra que asciende a unos 15 mil cosechadores.
Por su parte, la directora general de Salud Pública del MINSA, la Dra. Nadja Porcel, aseveró que hay que prestarle importancia a los protocolos de seguridad, que no son una “camisa de fuerza”, pero previenen el virus.
En Chiriquí, hay unas 3 mil 209 fincas de café y una producción aproximada de 160 mil quintales del rubro, de los cuales 50 mil son para exportación.
Actualmente, el MIDA lleva a cabo una campaña de prevención en radio a nivel nacional tanto en español como en la lengua Ngäbe Buglé dirigida a los productores y trabajadores del campo; además de la distribución de afiches con mensajes sencillos e imágenes sobre las medidas de seguridad.
Es importante resaltar, que la próxima semana estaremos como equipo de gobierno reuniéndonos en Chiriquí, para seguir implementando acciones que nos permitan garantizar una cosecha de café segura, que siga impactando positivamente la economía de sus áreas.
En la reunión virtual también participaron el gobernador de la provincia de Chiriquí, Juan Carlos Muñoz; la directora regional de Minsa-Chiriquí, la Dra. Gladys Novoa y propietarios de fincas de café como Alexander Hartmann, Norberto Suarez, y Gregorio Phillips.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.