Nereida Sianca es una mujer de la provincia de Chiriquí que ha mejorado su calidad de vida al ser beneficiaria junto a su familia con una nueva solución habitacional, en su pueblo natal de El Retiro, corregimiento del Veladero, localizado en el distrito de Tolé. Nereida vivió por 40 años en una vivienda de zinc, madera, cañaza y piso de tierra. Desprovista de servicios básicos como agua y electrificación.
29 septiembre 2020 |
La mujer de 55 años forma parte del grupo de familias que recibieron una vivienda por el Presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen; la ministra de Desarrollo Social (MIDES), María Inés Castillo de Sanmartín; la viceministra, Milagros Ramos Castro y el ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), Rogelio Paredes, durante una gira de trabajo.
“Fueron momentos difíciles que viví junto a mis seis hijos y mi esposo. Por esa razón estoy muy contenta con mi nueva casa. Me siento segura y cómoda en mi residencia”, expresó.
La mujer relató que en época de lluvia el agua se filtraba por las viejas hojas de zinc, causándoles afectaciones a su salud. Mientras que en verano el calor en su vieja casa era insoportable.
El MIDES a través del “Plan Colmena” habilitó la residencia con camas, estufa, juego de comedor y utensilios de primera necesidad. La casa también cuenta con servicio higiénico.
Para la ministra María Inés Castillo de Sanmartín, el “Plan Colmena” permite el desarrollo social en las poblaciones más apartadas y vulnerables.
“Hoy estamos mejorando la vida de panameños y panameñas a través de la oferta estatal que permite que el Estado impacte comunidades que se han quedado atrás en el desarrollo social”, destacó la ministra.
El MIDES realiza 47 intervenciones habitacionales en Chiriquí, otorgando todo el inmobiliario necesario para que las casas puedan ser habitadas, transmitiendo dignidad y seguridad al obtener movilidad social.
El MIDES gestiona una serie de proyectos en la provincia dirigidos a mejorar la vida de sus habitantes. En Chiriquí se desarrollan 15 proyectos de Redes Territoriales que benefician a 375 familias a través de proyectos agrícolas, avícolas y artesanales.
Mientras que la inversión trimestral en los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas ascienden a 8.6 millones de dólares para el beneficio de 26 mil 718 personas que residen en Chiriquí.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.