La Cámara de Comercio , Industrias y Agricultura de Chiriquí, conmemora hoy su LXIX Aniversario, en un contexto especial y con circunstancias sin precedentes a causa de la pandemia del coronavirus, que ha logrado distanciarnos físicamente, cambiar nuestras vidas y hasta el modo de trabajo; sin embargo a pesar del difícil escenario, no ha empañado el esfuerzo, la visión y entusiasmo de un gremio líder, beligerante y comprometido, que ha dicho presente en lo
22 agosto 2020 |
Hoy conmemoramos 69 años de una manera distinta, sin grandes eventos y con un campo minado por este enemigo invisible; pero con el firme compromiso de seguir dejando nuestra piel y corazón en cada una de las iniciativas, que permitan el beneficio de los sectores socioeconómicos de nuestra región. Es una fecha especial para decirles a nuestros hermanos chiricanos, que no descansaremos y que haremos lo necesario, para reactivar la economía en beneficio de las empresas y las familias.
Seguiremos desplegando nuestros esfuerzos adaptados a la nueva realidad en áreas claves como agro, turismo, educación, ambiente, desarrollo urbano y seguridad; con acciones concretas , por medio de programas ya impulsados como: Encontrando el Camino Correcto, Cada Joven Un Líder, Discover Chiriquí, Unidos por la Educación, la recién conformada Comisión de Bioseguridad Gestión de Riesgo y Resiliencia, Empresario del Año que nos enfrenta a un nuevo reto y la Rueda de Negocios, que en su primera jornada virtual dedicada al sector de bioseguridad, ha logrado resultados positivos con transacciones importantes para empresarios locales, nacionales e internacionales. Este resultado nos conlleva a seguir asumiendo el reto mediante las próximas ruedas que desarrollaremos para seguir impulsando la provincia de Chiriquí como un centro de negociaciones.
Al igual que en otros momentos trascendentales, la CAMCHI ha sido llamada a liderar vez más; en esta ocasión la Comisión TODOCHIRIQUÍ que busca interrumpir la transmisión comunitaria de la COVID-19, permitiéndonos reforzar las acciones que emprendimos días antes de declararse la alerta sanitaria en nuestro país, pero ahora con el apoyo del sector público, privado, los clubes cívicos y la academia, que a su vez nos permitirá continuar con nuestro ejercicio pleno de observancia y rol fiscalizador.
Sabemos que nos espera un largo camino por delante, son muchos los retos que debemos enfrentar, pero un año más recalcamos que la objetividad, el respeto, el amor, la solidaridad hacia otros gremios y la actitud vertical sostenida en defensa de la libertad y justicia, seguirán siendo nuestra principal bandera.
Gracias a nuestros colaboradores, autoridades y representantes de diversos sectores…
Gracias a todos ustedes por seguir a nuestro lado en estos 69 años; de esta su casa la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí, que como una sola familia, espera ansiosamente poder recibirles pronto una vez más.
David 21 de agosto de 2020.
Junta Directiva 2020-2021
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.