La sesión de la Subcomisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Nacional se trasladó hasta las instalaciones de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí (CAMCHI), en atención al llamado efectuado por los directivos de la organización empresarial y representantes de la Asociación de la Comunidad Productora de Tierras Altas (ACPTA) , quienes piden mejorar el Proyecto de Ley 164 que crea el Servicio Nacional de Trámites para
17 agosto 2020 |
“Es un tema que demanda mucha responsabilidad, vengo como Presidente de la Comisión desde el 1 de julio de este año, y estoy dando seguimiento a una subcomisión , para que finalmente entregue el informe que es requerido para fortalecer el documento. Pretendemos en principios del mes de septiembre entregar el informe a la Comisión Agropecuaria y programar el primer debate para este importante proyecto”. recalcó Broce.
Por su parte Augusto Jiménez expresidente de la Asociación de la Comunidad Productora de Tierras Altas aseguró que los productores están cansados de las reuniones sin resultados y el exigen que el próximo acercamiento se concrete en la Asamblea Nacional.
“No es un tema de importación como tal, se trata de requisitos zoosanitarios y que los consumidores tengamos la garantía que los alimentos que se importan cumplan con los estándares de calidad como el nacional en primer lugar; y tener nuestra soberanía alimentaria. Queremos actuaciones, ya no queremos reuniones, sino resultados” expresó.
Esta es la segunda reunión concretada por la Comisión Agropecuaria de Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí (la primera fue virtual), entre los productores y la nueva subcomisión, para abordar el tema que sigue generado polémicas ante el incumplimiento de expectativas. La Ley fue presentada por el Órgano Ejecutivo el 27 de octubre del año pasado.
Las consultas iniciadas en la provincia de Chiriquí, se extenderán la próxima semana en provincias centrales, para evaluar el sentir de los gremios y obtener sus aportes, en busca de un instrumento jurídico, que permita que la función rectora en materia de salud animal y sanidad vegetal regrese al Ministerio de Desarrollo Agropecuario según lo expresado por el Viceministro de la cartera.
Con este acercamiento la Cámara de Comercio de Chiriquí demuestra una vez más su rol beligerante y mediador entre ambas partes y en beneficio del golpeado sector.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.