Miembros de la Cadena Agroalimentaria de Papa y Cebolla aprobaron en reunión virtual por consenso la importación de 50 mil quintales de cebolla para suplir la demanda de los meses de agosto y septiembre de este año, medida que busca evitar desabastecimiento y el incremento de los precios por las fuertes lluvias que han afectado laa cosechas en las Tierras Altas, provincia de Chiriquí.
16 julio 2020 |
En una sesión de tres horas, se analizaron los pros y contras de importar tomando en consideración la situación actual del mercado, para no afectar al consumidor ni a la producción nacional.
Las importaciones de cebolla fueron acordadas en 25 mil quintales en agosto y otros 25 mil quintales en septiembre, tras el consenso alcanzado en la Cadena Agroalimentaria del rubro integrada por representantes de los productores, comerciantes y consumidores.
Otro de los aspectos considerados para tomar la decisión de importar el producto fue la situación que se vive a nivel mundial por la pandemia del Covid-19, pues cada día que pasa la situación es más difícil y el tiempo se acorta para tramitar los procesos de importación, además de existir el riesgo que los puertos cierren por posibles rebrotes.
Actualmente los mercados habilitados para las importaciones son: Estados Unidos, España y Chile.
La producción nacional de cebolla es de alrededor de 27 mil quintales por mes, pero debido a las fuertes lluvias que se registran en Cerro Punta se reporta una baja en el rendimiento de producción de 500 quintales por hectárea, lo que significa que sólo hay disponibles 21 mil 700 quintales para la comercialización en agosto y 20 mil para septiembre.
Estadísticas de la Cadena Agroalimentaria de Papa y Cebolla indican que en el 2019 el consumo del producto fue de 50 mil quintales al mes, pero este año registra una baja de un 20% lo que indica que sólo se están consumiendo unos 40 mil quintales de cebollas.
El ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama, dijo que hay que garantizar el abastecimiento del rubro para no afectar a los consumidores con un posible aumento de precio durante los meses en que baja la oferta de la producción nacional de cebolla.
El pasado 8 de junio dicha Cadena Alimentaria también aprobó la importación de 20 mil quintales para complementar la producción nacional del mes de julio, los cuales ya empezaron a ingresar desde la semana pasada al país.
El MIDA está comprometido en trabajar en conjunto con la Cadena para recuperar las hectáreas de cebollas pérdidas, a fin de disminuir las importaciones que por una década afectaron a los productores nacionales.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.