Prensa Online - PanamaOn

Chiriqui

Chiriquí contará con unidad externa para la donación voluntaria de sangre

Gracias al esfuerzo del sector privado, la provincia de Chiriquí conmemorará este domingo el Día Internacional del Donante de Sangre , con la inauguración oficial de una nueva unidad externa, que se convertirá en el hogar de donación voluntaria ambulatoria, denominada Banco de Sangre Institucional, que permitirá el apoyo directo al Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía y al Hospital Regional Rafael Hernández.

14 junio 2020 |

La nueva sede avalada por el Ministerio de Salud, se logra a través de un esfuerzo múltiple, tras la conformación de un Comité Ejecutivo encabezado por el Club Rotario de la Ciudad de David, en alianza la Comisión de Responsabilidad Social Empresarial de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí, la Caja de Seguro Social, la Asociación Bancaria de Panamá (Capítulo de Chiriquí) y la Universidad Autónoma de Chiriquí, denominado Gota de Vida, que busca mitigar la carencia del vital líquido, que enfrentan los nosocomios , de una forma segura y confiable , para brindar esperanzas y calidad de vida a las personas que enfrentan casos de urgencias, enfermedades graves, o procedimientos quirúrgicos complejos, permitiéndoles una nueva oportunidad.

La instalación estará ubicada a un costado del parque Miguel De Cervantes Saavedra en pleno corazón del distrito de David, en la antigua “ Farmacia Comunitaria” la cual fungía como depósito de documentos del Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía; permitiendo a los voluntarios realizar esta importante obra, que ayudará a salvar vidas y sin la necesidad de presentarse a un centro hospitalario.

El proyecto Gota de Vida inició como un programa de incentivo a la donación voluntaria de sangre en la provincia de Chiriquí, que incluía la creación de una base de datos conformada por empresas, organizaciones, entidades educativas y otros centros en la región. Desde el momento se realizaron diversas campañas, pero la declaratoria de la pandemia obligó a la suspensión de las jornadas, ante la falta de una estructura; sin embargo este hecho motivó la búsqueda de una sede definitiva, que hoy se convierte en realidad, gracias a la colaboración de la dirección provincial del Ministerio de Salud.

En el período de enero a mayo del presente año, el programa Gota de Vida, logró la captación de 158 donantes voluntarios, no obstante la atención que brindan ambos centros hospitalarios abarca las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro, la Comarca Ngäbe Buglé y algunos casos de provincias centrales, impidiendo cubrir la demanda, que previo a la declaratoria de la pandemia del COVID-19 era de aproximadamente 500 unidades sanguíneas de forma mensual en el Hospital Regional Rafael Hernández, sin embargo para garantizar la operatividad de este nosocomio de mayor complejidad, se deben contar con unas 120 unidades diarias.

La inauguración de la nueva unidad ejecutora se realizará a partir de las 10:00am y ofrecerá a la comunidad un lugar accesible con personal capacitado, que garantizará la práctica de los protocolos de bioseguridad requeridos, para que los ciudadanos puedan donar sangre de manera segura, en horario de lunes a domingos de 7:00AM a 1:00PM.

La apertura oficial se realizará en el marco de la campaña impulsada por la Organización Mundial de la Salud, denominada «Dona sangre para que el mundo sea un lugar más saludable».

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

Provincia de  Chiriqui
mapa chiriqui


Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.

Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.

Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.

La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.

La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.

Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.

escudo chiriqui

Eventos