Con la firma del Acta de Aceptación Final, la Regional del IDAAN en la provincia se Chiriquí, recibió, por parte de la empresa Viguecons-Estevez, las obras de Rehabilitación, Mejoras y Expansión del Sistema de Almacenamiento, Conducción y Distribución de agua potable: David-Fase 2 del distrito de David.
13 junio 2020 |
A un costo aproximado de 5 millones 155 mil 466 dólares con 77 centésimos (B/. 5, 155, 466.07) David Fase 2 llega a su etapa final, alcanzando el 100 % de su construcción, así lo dio a conocer el Ing. Máximo Miranda Hidrogo, Director Regional del IDAAN en Chiriquí.
Es importante mencionar que la obra beneficiará a las comunidades de David, Pedregal, San Carlitos y Las Lomas, mejorando la distribución de agua potable, manteniendo los estándares de calidad que exigen las normas establecidas y con la cual se rige la entidad para abastecer a todos nuestro usuarios, minimizando en gran medida la falta del suministro de agua potable en estas zonas.
Se colocaron tuberías en diámetros de 4”, 6”, 8” y 10” de PVC Además, se realizaron 74 interconexiones; se instalaron 25 hidrantes y 110 válvulas para realizar sectorizaciones de ser necesario. Se instalaron siete (7) reguladoras de presión, siete (7) medidores de caudal, 5 mil medidores; un centro de control y monitoreo (SCADA) y un manual de operación del acueducto.
El Director regional, Ing. Máximo Miranda realizó un recorrido para conocer los avances de los proyectos de inversión que lleva a cabo el IDAAN en esta provincia incluido el Centro de Monitoreo y control.
El Ing. Miranda, indicó que con este centro se puede visualizar en tiempo real las siete (7) estaciones reguladoras de presión, los siete (7) medidores de caudal y el consumo que se genera diariamente y de esta manera mantener la optimización del sistema y mejorar la calidad del servicio.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.