La Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Chiriquí recomienda al Gobierno Nacional, aplicar medidas de reactivación económica de austeridad en la planilla estatal, como alternativa para reducir los gastos y minimizar la presión financiera, permitiendo el apoyo inmediato a los pequeños y medianos empresarios por ser los más vulnerables ante pandemia y sin necesidad de solicitar nuevos préstamos.
10 junio 2020 |
Aunque la reducción de salarios no está permitida por ley, el presidente del gremio Felipe Venicio Rodríguez, indicó que existen otras alternativas como gastos de representación, viáticos y dietas, que se pueden adecuar temporalmente a los 233 mil 218 funcionarios que conforman la planilla gubernamental, entre eventuales y permanentes, y que según datos de la Contraloría General de la República representan un gasto mensual de 358.4 millones de dólares.
“Es impostergable realizar un llamado respetuoso al Gobierno Nacional ,para que se adopten verdaderas medidas de austeridad en apoyo a los sectores más afectados, para que se pueda reactivar poco a poco la economía, garantizando de forma paralela el cumplimiento de las normas de bioseguridad, para mitigar la posibilidad de rebrotes del COVID-19, así como otras enfermedades infecciosas” agregó.
El también financista recomendó a las autoridades invertir de forma correcta los recursos que se están obteniendo, para promover adecuadamente los engranajes socioeconómicos del país generadores de empleo, entre ellos el sector agropecuario a través de la tecnificación, para continuar mejorando la producción agrícola con sistemas de invernadero modernos e impulsando la cadena de frío especialmente en el Aeropuerto Enrique Malek de David, para el transporte de carga perecedera y carga seca; el extensionismo y apoyo en semillas certificadas; además del respaldo a la agroindustria e inversión en tecnología.
Se debe permitir la apertura controlada
Sobre el sector turismo indicó que se debe permitir la apertura controlada de los hoteles, para iniciar el movimiento económico, con las reglas de distanciamiento físico, utilizando los implementos necesarios como mascarillas reglamentadas por ley, alcohol, gel alcoholado y colocando las señaléticas necesarias en los lugares del recinto.
En cuanto a la apertura de restaurantes recomienda colocar a distancias reguladas las mesas y establecer mamparas para aislar a los comensales.
En materia de educación exhorta a reglamentar, rápida y efectivamente la educación virtual a distancia, aplicando de forma paralela un descuento, por la reducción de los gastos que se registran y que deben ser trasladados a los padres de familia.
Sobre las actividades de construcción residencial, dijo que también se deben retomar con estrictas medidas ambientales.
Aunado a estas sugerencias, el presidente de la CAMCHI solicitó prestar atención a la Ley 36 de 1999 de Pronto Pago, para que sea reglamentada y que la Autoridad de Protección al Consumidor ACODECO, realice las inspecciones correspondientes, aplicando las sanciones necesarias, para que tanto el sector agroindustrial como los supermercados agilicen los pagos en tiempos razonables y los productores mejoren su flujo de efectivo, cobrando a tiempo y generando más producción y empleos.
Sobre los 300 millones de dólares destinados por el Banco Interamericano de Desarrollo en apoyo a los micros y pequeños empresarios, Felipe Venicio sostuvo que deben ser canalizados a través de la banca estatal para brindarles acceso a aquellos empresarios que nunca la han utilizado y puedan acceder a préstamos, ya que muchos no cuentan con un historial de crédito, ni manejo de cuentas.
Todas estas medidas según el empresario garantizan un paso importante para la anhelada y necesaria reactivación económica incluyendo todas las provincias a nivel nacional, por lo que espera puedan ser tomadas en consideración por parte del Ejecutivo.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.