El IDAAN ha respondido con prontitud a situaciones registradas en las últimas horas como la falta de fluido eléctrico en algunas regiones y el aumento de la turbiedad en las tomas de agua producto de la llegada de la temporada lluviosa.
15 abril 2020 |
En la provincia de Herrera, la planta potabilizadora de Parita detuvo su producción debido a la falta de energía eléctrica. La planta Roberto Reyna en Chitré, también registró irregularidades en su producción de agua por fallas en la red eléctrica.
Como respuesta inmediata el IDAAN habilitó generadores que estuvieron trabajando por más de 10 horas continuas para evitar el desabastecimiento de agua en Chitré, Monagrillo y alrededores.
En Coclé, 2 de las 4 plantas potabilizadoras suspendieron operaciones por falta de energía en la zona.
La planta potabilizadora de Farallón reinició operaciones a las 2:00 a.m. de hoy martes, mientras que la planta de Natá, aunque se mantiene operativa, no cuenta con electricidad en área de los dosificadores, situación que ha llevado a que nuestros operadores de planta realicen el proceso de dosificación de químicos de forma manual. En ambos puntos el sistema se mantiene en recuperación.
En la provincia de Chiriquí, la empresa Naturgy Panamá ha comunicado que trabaja en una incidencia eléctrica en Puerto Armuelles, esta situación mantiene fuera de operaciones la planta potabilizadora de San Bartolo y las estaciones de rebombeo de Soberanía, Las Palmas y Monte Verde.
En Colón, la planta potabilizadora Antonio Yepes de León detuvo su producción ayer lunes por espacio de 1 hora por fallas en la red eléctrica posteriormente corregida por la empresa Naturgy Panamá. En este momento el suministro de agua se ofrece en forma regular.
En la provincia de Bocas Toro, las lluvias han caído por 5 días continuos lo que ha provocado un aumento del nivel en las tomas de agua de nuestras plantas potabilizadoras y por ende mayor turbiedad, principalmente en la planta potabilizadora de Guabito que en este momento opera a un 75% de su producción.
Frente a estas situaciones el IDAAN ha reaccionado en forma inmediata y oportuna con el despacho de carros cisternas para continuar brindando el servicio de agua potable. Además, realizamos operativos de inyección a la red, pruebas de calidad de agua, limpieza y mantenimiento en tanques, líneas de conducción y pozos.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.