La fiesta del carnaval no ha iniciado, sin embargo la ocupación hotelera la provincia de Chiriquí ya supera el 80% de acuerdo a estimaciones de la Comisión de Turismo de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí.
19 febrero 2020 |
Jorge Tovar primer vicepresidente del gremio y director de la Comisión, indicó que pese a la desaceleración económica registrada en los últimos años, las expectativas son positivas, debido a la capacidad de movilización de turistas vía aérea y terrestre que se ha reforzado gracias a la gestión efectuada a través de la marca destino Discover Chiriquí.
“ Actualmente contamos con una conectividad aérea mensual de 10 mil 680 puestos entre las dos aerolíneas que operan en la provincia, una de ellas con vuelos internacionales directamente desde San José – Costa Rica. A este logro debemos sumar la conectividad terrestre, que dispone de unos 64 mil 120 puestos mensuales, en días normales ” destacó Tovar.
La oferta de alojamiento también se ha expandido en los últimos meses con unas 2 mil 556 habitaciones disponibles en 113 hoteles a lo largo y ancho de la provincia. Las estadísticas además reflejan cerca de 125 hostales y establecimientos registrados o B&B que disponen de unas 250 habitaciones, aunado a 161 establecimientos Airbnb o informales que cuentan con unas 322 habitaciones.
Francisco Serracín presidente encargado de la CAMCHI, indicó que para este año se espera un movimiento económico entre los 5 y 7 millones de dólares durante la temporada en Chiriquí, tomando en consideración la suspensión en el distrito de David de las fiestas carnestolendas, que retoman su escenario original en el distrito de Dolega, considerado como la “Cuna del Carnaval”.
Los distritos de Boquete, Tierras Altas y el Golfo de Chiriquí siguen siendo otros de los destinos favoritos, para quienes deciden salir de la rutina, alejarse del bullicio y disfrutar en familia de los Coffee Tours, catas de café, las imponentes montañas con su fresco clima o las cristalinas aguas que ofrece la altiva la región.
Sólo en enero del presente año, se han reportado 23 mil 411 entradas y 23 mil 908 salidas a través la frontera entre Panamá y Costa Rica de acuerdo a estadísticas del Servicio Nacional de Migración.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.