La creación de una oficina en Merca Panamá que albergaría a funcionarios de los ministerios de Salud, Comercio e Industrias, Desarrollo Agropecuario, ACODECO y AUPSA con el fin de estar vigilantes y evitar el «juega vivo» en falsificaciones de fecha de vencimiento de la cebolla y/o la realización de reempacado de productos vencidos, fue uno de los compromisos pactados entre el Ministro del MIDA, Augusto Valderrama y los cebolleros de Tierras Altas de la provincia de C
17 febrero 2020 |
«Todos los que incurran en estas prácticas ilegales serán sancionados», aseguró Valderrama en reunión sostenida con productores de cebolla y papa, celebrada en la Cámara de Comercio de la ciudad de David.
Hizo énfasis en que Merca Panamá será promotor del consumo nacional, «haremos cumplir el sistema primero llegado-primero servido por parte de la Autoridad Nacional de Aduanas, hacer cumplir el Reglamento Técnico de importación de la cebolla y acabar con la competencia desleal que hay en contra del productor nacional”, agregó.
De igual manera, sentenció que toda cebolla en el mercado nacional que se encuentra en bodegas, supermercados y tiendas, que no cumplan con los requisitos establecidos en el Reglamento Técnico será decomisada y se procederá con las sanciones y multas correspondientes.
«Trabajaremos al lado de los productores y evitaremos la competencia desleal, la introducción de productos que no cumplan con los Reglamento Técnicos y que violen las normas fitosanitarias y de inocuidad de alimentos», puntualizó el jefe de la cartera agropecuaria.
En cuanto al Merca Panamá, dijo que se acordó coordinar con la nueva junta directiva para que se promueva la venta de productos nacionales que es su objetivo.
Sostuvo que se está cumpliendo con los decomisos de cebolla que no cumplen con las exigencias del Reglamento Interno Técnico, tras señalar que serán inflexibles en aplicar las sanciones.
El presidente de la Asociación de la Comunidad de Productores de Tierras Altas, Luis Sánchez dijo que con esta reunión se abrieron puertas en aras de encontrar las soluciones a las diferentes situaciones y problemáticas, que han tenido en cuanto a la comercialización de papa y cebolla.
Agradeció a los representantes de las instituciones que han tomado cartas en el asunto y por dar pasos firmes en la incautación de productos vencidos en diferentes comercio del país.
Por su parte, Abdel Torres de la Comisión Agropecuaria de la Cámara de Comercio, señaló que los productores no están en contra de las importaciones, sino que se cumplan con norma, ya que si se incumplen se atenta contra la salud de los panameños y el patrimonio fitosanitario.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.