El “Protocolo Interinstitucional para el Registro Oportuno de Nacimientos”, que data de 5 años, ha permitido prevenir y erradicar el subregistro en áreas de difícil acceso como las comarcas indígenas de Bocas del Toro, Veraguas, Chiriquí, que colindan con la Comarca Ngäbe-Buglé, Darién, Coclé, Panamá Este, entre otras provincias con áreas de difícil acceso, informó la Dirección Nacional del Registro Civil del Tri
15 febrero 2020 |
Boris Corcho, director encargado del Registro Civil, señala que Guna Yala, con 29 registradores auxiliares ubicados en igual número de comunidades, constituye un modelo de región libre de subregistros. Actualmente los nacimientos sin asistencia médica representan el 10%; el 90% de los nacimientos ocurren con asistencia médica en un hospital.
En caso de que pasen 6 meses del hecho vital y no haya sido inscrito el nacimiento por alguno de los padres, inmediatamente el Registro Civil lo hace de oficio con los apellidos maternos y paternos de la madre, lo que asegura al menor de edad el derecho al nombre y a la nacionalidad. Hasta diciembre de 2019 se generaron 284 actas de declaración de nacimientos por parte de registradores en Guna Yala.
El Tribunal Electoral coordina giras periódicas de registro civil y cedulación a las zonas más alejadas del país, con el apoyo de ministerios y entidades de salud, social y educativas, que tienen contacto directo con la población. Panamá mantiene convenios de registro civil con Colombia y Costa Rica, para unir esfuerzos y garantizar la identidad de los nacionales que se encuentran en esos países.
Panamá tiene el índice más bajo de subregistros (2%) de nacimientos en la región, con un modelo de gestión que garantiza el derecho humano a la identidad, especialmente en favor de grupos humanos vulnerables de las zonas recónditas del país.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.