Por primera vez un gobierno brinda respuestas concretas a Puerto Armuelles con la construcción de un nuevo muelle fiscal multiuso.
“Me complace anunciarles a toda la comunidad baruense que, como parte del compromiso adquirido en los primeros días de mi designación como Administrador de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), que a partir del 1a de abril, la institución hará público el acto para la licitación de lo que será el Diseño y Construcción del nuevo muelle fiscal multiuso para puerto Armuelles (área del pacífico). Estamos haciendo histor
17 enero 2020 |
Sus palabras fueron emitidas durante un evento realizado en el Gimnasio de Puerto Armuelles, al que asistió el Ministro de Cultura (MICULTURA), Carlos Aguilar Navarro, el Secretario del Gabinete Turístico, Samuel Gozaine, la Directora General de Migración, Samira Gozaine, la Directora General de Aduanas, Tayra Barsallo, el Director de Aeronáutica Civil, el Capitán Gustavo Pèrez Morales, la Subadministradora de la AMP, Ana Reyes, el Gobernador de la Provincia de Chiriquí, Juan Carlos Muñoz, el Alcalde del Distrito de Barú, Marcos Beitì autoridades del Distrito de Barú, asociaciones de pescadores artesanales, residentes, medios de comunicación, así como demás invitados.
Este gran proyecto constará de un periodo de ejecución de mil ciento veinte días (1,120), cuatro (4) años presupuestarios así como de una inversión que alcanza los 19 y 20 millones de dólares, el mismo estará compuesto por:
La construcción de un edificio de dos (2) plantas que albergará el Mercado del Marisco y las Oficinas Administrativas de la AMP:
En la primera planta se ubicará el mercado de mariscos, el cual tendrá un manejo adecuado de las medidas de salubridad de los productos pesqueros, aumentando los estándares de seguridad a su vez tendrá infraestructuras modernas de primera calidad. Ahora los pescadores podrán vender sus productos directamente del productor al consumidor, de esta forma el pescador ganará más por su producto y el consumidor obtendrá un producto más fresco a un menor costo.
En la segunda planta estarán las oficinas administrativas de la institución, que atenderá las necesidades del nuevo muelle internacional.
La rehabilitación estructural del muelle existente (viejo), convirtiéndolo en un malecón turístico: Es importante aclarar, que el muelle actual se va a mantener, no para operaciones, sino como tema turístico ya que es la insignia del lugar, será el legado de la institución a la historia de Puerto Armuelles.
Se removerá el piso de madera y la estructura colapsada, para instalar uno nuevo que le permitirá a los lugareños y turistas, pescar, tomar fotografías y acceder al malecón de una manera segura.
La construcción del nuevo muelle fiscal internacional de Puerto Armuelles: Para beneficio exclusivo de los pescadores artesanales y de la industria marítima auxiliar, además se atenderán pasajeros y embarcaciones de tipo atuneros. Consistirá en un puente que conectará la tierra firme con una primera plataforma, donde los pescadores artesanales van a poder llegar y bajar los productos.
También se construirá un segundo puente, que va de la plataforma de los pescadores artesanales a un muelle industrial de pasajeros, será un muelle flotante en donde se podrá recibir hasta cien (100) pasajeros, embarcaciones de hasta cuarenta y cinco (45) metros en la parte interior del muelle y en la parte exterior se atenderán barcos atuneros, camaroneros y contenedores, dependiendo del calado y las dimensiones del buque, esta es la semilla que está aportando la AMP al crecimiento económico en Puerto Armuelles.
Generación de empleos: El pliego que selecciona al contratista exige que, para la fase de construcción una parte de la mano de obra sea residente de puerto Armuelles o en su defecto del distrito de Barú, para fomentar la empleomanía del lugar.
En la fase operativa, una vez que termine la construcción, los beneficiarios directos serán la asociación de pescadores, los comerciantes de productos y el sector turismo, siendo éstos los principales usuarios de la terminal.
En el próximo mes de marzo comenzaremos con el proceso de selección, estimamos que para finales de este año o principios del próximo, se estará instalando la primera piedra y se planea que entre diciembre del 2022 a enero del 2023, la obra esté operativa al cien por ciento (100%).
Da tu opinión
Su comentario se ha enviado correctamente, en cuanto lo verifiquemos quedara activo. Gracias.
Presentación
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.