En labor interinstitucional, el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) en conjunto con el Centro Nacional de Despacho, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, la Autoridad de los Servicios Públicos, Empresa de Transmisión Eléctrica, empresa hidroeléctrica y el Sistema de Riego Remigio Rojas, se logra garantizar a partir de la fecha los 2.5 metros cúbicos por segundos (m3/s) en la estación seca que se requiere para abastecer el Sistema de Riego localizado en el distri
17 enero 2020 |
Cabe señalar que el cumplimiento de lo logrado se verificará por los técnicos de las instituciones involucradas quienes realizarán labores de monitoreo e inspección, además del seguimiento especializado por parte del Sistema Nacional de Despacho, que permitirá identificar el cumplimiento de lo acordado por los siete agentes involucrados.
Ahora le corresponde a los usuarios del Sistema de Riego, darle continuidad y efectividad en el uso del vital del líquido que se distribuyen en el canal de conducción primario de 4.6 kilómetros y 25 kilómetros de canales de distribución.
Datos del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, indican que del Sistema se benefician unos 350 usuarios de las comunidades de Guácimo, La Martina, Guarumal, Paja Blanca y Orilla del Río, en donde está proyectado el regadío de 3 mil 200 hectáreas (has) de cultivo; de las cuales mil 800 has. pueden cultivarse en la época seca.
Estas tierras francoarenosa se caracterizan por ser productiva y fértil, con potencial para el cultivo de solanáceas y cucurbitáceas.
Al evento de validación de los compromisos asistió el Viceministro de Ambiente, Jorge Luis Acosta; además del Ing. José Victoria, director nacional de Seguridad Hídrica de MiAMBIENTE, la Ing. Krislly Quintero, directora regional de MiAMBIENTE y demás técnicos de las instituciones involucradas.
Con esto el Gobierno Nacional, cumple una vez más con el compromiso de salvaguardar la labor agropecuaria que garantice la seguridad alimentaria del país.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.