En la provincia de Chiriquí, la época seca ha provocado en los últimos años que los ríos disminuyan su caudal grandemente, afectando la producción regular de la planta potabilizadora de Los Algarrobos, que actualmente produce un 60 % de su capacidad.
29 diciembre 2019 |
Inicialmente, la planta tiene una capacidad nominal de 19.5 MGD, por medio de trece filtros, de los cuales, siete están operativos, filtrando 12 MGD de agua potable, de los cuales 1.6 MGD se envían hacia el corregimiento de Los Algarrobos y, 10.4 MGD se distribuyen en los corregimientos de David, San Carlos, Las Lomas y Pedregal.
Por tal razón, se hace inherente retomar el programa de sectorización en el distrito de David, tomando como referencia el aumento demográfico y la construcción de infraestructuras que han reducido la cobertura del suministro, principalmente en horas de mayor consumo y sobre todo, los fines de semana donde la demanda es muy alta y el caudal no mantiene una presión óptima.
Sectorización
Ante esta situación, y para lograr una distribución equitativa se procede a realizarla de la siguiente manera:
Sectorización y ajuste de válvulas en David | ||||
Días | Acción | Horario | Clientes y usuarios con suministro | |
Lunes a domingo | Sectorizawssción | 7:00 p.m. a 7:00 a.m. | Llano del Medio, Llano Grande Arriba, Altos de San Antonio y áreas aledañas. | |
Lunes a domingo | Sectorización | 7:00 a.m. a 5:00 p.m. | Tarilú, Loma Colorada, Loma Esmeralda, Los Almendros, Nazaret, Villa Real y áreas aledañas. | |
Lunes a domingo | Sectorización | 8:00 a.m. a 5:00 p.m. | Nuevo San Carlitos, Villa Laura, Hacienda del Lago y Colinas de Santa Cruz. | |
Lunes a domingo | Sectorización | 5:00 p.m. a 7:00 a.m. | La Florida, Don Bosco, La Revolución. | |
Lunes a domingo | Sectorización | 1:00 p.m. a 5:30 p.m. | Los Abanicos, Villa Clara, Jardines de la Riviera y áreas aledañas. | |
Clientes con baja presión o falta de suministro | ||||
Lunes a domingo | Sectorización | 5:00 p.m. a 9:30 p.m. | San Mateo, Villa Universitaria, Villa Ana, La Princesa y áreas aledañas. | |
Lunes a domingo | Ajuste de la válvula de 24” para llenado del tanque de Santa Cruz. | 6:00 p.m. a 6:30 a.m. | Presentan baja presión o falta del suministro El Terronal, Santa Cruz, Villa Anayansi y Villa Olga. |
Proyecto de Rehabilitación
Al presente, el IDAAN mantiene un proyecto de rehabilitación de la planta la cual mantiene un 40% de avance y donde se reemplazan los tres (3) floculadores, trece (13) filtros y tres (3) sedimentadores, dando como resultado un sistema de abastecimiento moderno, continuo y eficiente a un costo aproximado B/. 7,248, 841.26.
Adicional, se ejecuta el proyecto de “Rehabilitación, mejoras y expansión del sistema de almacenamiento, conducción y distribución de agua potable, David Fase I y que lleva un avance general del 35 %.
En esta obra se mantiene en construcción un tanque de concreto de forma rectangular, reforzado y enterrado, el cual tendrá una capacidad de almacenar 1.5 millones de galones de agua potable.
Este proyecto contempla además, interconexiones a la tubería de 24” de hierro dúctil para abastecer al tanque, incluyendo la salida de limpieza y rebose; así como la rehabilitación del tanque de reserva existente de 1.2 millones de galones ubicado en el cerro Santa Cruz y la colocación de dispositivos de Telemetría para la lectura de los niveles, entradas y salidas de ambos tanques.
Medidas a tomar en el Verano 2020
En Chiriquí, la entidad avanza en los trabajos de prevención Verano-2020 dando inicio en el mes de diciembre con la limpieza, dragado y construcción de embalses en las captaciones de agua cruda de las diferentes plantas que conforman los 25 sistemas de agua potable en esta región del país.
Con el objetivo de mantener una producción constante, el personal técnico de Producción trabaja en la limpieza y embalses tipo fusil y tipo Arco; así como trabajos de limpieza y mejoras de los embalses existentes.
Adicional, la entidad mantiene su programa semanal de mantenimiento preventivo en las captaciones de agua de los ríos David y Majagua y que abastecen a la planta de Los Algarrobos y así, seguir produciendo de forma constante agua potable apta para el consumo humano.
Por su parte, el personal de Electromecánica, realiza trabajos de mantenimiento en las estaciones de bombeo de agua cruda de las plantas potabilizadoras; trabajos de mantenimiento en las estaciones de rebombeo de agua potable. Además del monitoreo constantes de los pozos en funcionamiento.
El IDAAN reforzará su campaña referente a las medidas de ahorro, el reciclado y el uso racional del agua con el propósito de garantizar un suministro equitativo para todos los clientes y usuarios, aplicándose en todas las áreas donde la Entidad mantiene cobertura.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.