Para incluir al sector productivo de Chepo en Panamá Este y la provincia de Darién dentro de la declaratoria de Estado de Emergencia, el Consejo de Gabinete aprobó el Resuelto N°127 del 29 de octubre de 2019.
21 noviembre 2019 |
En la declaratoria de Estado de Emergencia se había contemplado las provincias de Coclé, Colón, Darién, Herrera, Los Santos y Veraguas, afectadas por la sequía y en vista que estas regiones también sufrirán los efectos del verano que se aproxima, se han incluido.
En la resolución se establece que se requiere tomar las providencias a fin de suministrar fondos y recursos necesarios para afrontar y atenuar los efectos de la sequía y que en el Artículo 79 del Texto Único de la Ley 22 de 27 de junio de 2006, que regula la contratación pública, ordenado por la Ley 61 de 27 de septiembre de 2017, establece que cuando el Consejo de Gabinete declare emergencia, las entidades estatales podrán contratar la adquisición de bienes, servicios u obras a través del procedimiento especial.
Generalmente estas regiones están ausentes de lluvias por un largo período de tiempo, afectando el desarrollo y la producción de los cultivos secano y los pastos, con los cuales se alimenta la mayoría de la población bovina de la región; provocando la reducción de los caudales y niveles de los ríos, así como la disponibilidad de las aguas subterráneas y aguas en los abrevaderos, afectando en consecuencia la producción ganadera y agrícola.
En el documento se indica que las condiciones climáticas y meteorológicas que se han dado en las zonas costeras del área de Azuero son críticas, dada la escasa precipitación fluvial el cual ha agudizado la disponibilidad de forrajes y por consiguientes su recuperación.
El ministro del MIDA, Augusto Valderrama señaló que esta declaratoria se presenta para agilizar la inversión de dos millones de balboas que se asignó al Plan Sequía, por medio del cual la institución ya lleva dos meses de estar trabajando dando como resultados la construcción de más de 200 abrevaderos y pozos.
Destacó que además se trabaja en abastecer a los productores con ensilajes, pastos, semillas mejoradas para época de verano, y se realizan actividades de capacitación a través de charlas en todas las provincias sobre nutrición y uso de agua y programas radiales en todas estas provincias.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.