Una de las estrategias para lograr que la comunidad se empodere de sus problemas de salud y que asuma la responsabilidad de cuidar y dar seguimiento a sus controles médicos, es incentivando la planificación y el accionar de las denominadas “Giras Comunitarias”, a través de los actores sociales en coordinación con el personal.
22 octubre 2019 |
De esta forma, personal de la Policlínica de Boquete, junto a los actores y líderes sociales de la comunidad realizaron la primera gira comunitaria para el corregimiento de Cabecera de Bajo Boquete, donde el sector de Volcancito, en el lugar conocido como La Cancha, fue escenario del encuentro.
La actividad fue enmarcada en un circuito de atención médica, que iniciaba con el peso y talla del paciente, seguido, la evaluación en Odontología, la prueba de glucemia capilar, para luego ser atendido por el médico, quien realizaba la toma de presión, escuchaba y orientaba al paciente. Una vez finalizada la atención, se verificaba el cuadro de vacunas y se aplicaban las faltantes.
Dentro de las dinámicas realizadas en la gira, estuvo la docencia sobre estilos de vida saludable, en el que se abordaban temas como “La importancia de ingerir frutas, verduras, hacer ejercicios, tomar agua y llevar los controles médicos”.
Los líderes y actores sociales comunitarios apoyaron la actividad, en la que el representante de cabecera de Bajo Boquete, Juan Esteban González, junto a su equipo de trabajo de la Junta Comunal, se identificaron con la importancia de incentivar dentro de su población el cuidado de la salud, brindó apoyo en la logística de buscar aquellos residentes de apartadas zonas del sector y la distribución de ensaladas de frutas.
La próxima gira comunitaria de salud está programada para el jueves, 24 de octubre, la misma se llevará a cabo en el corregimiento de Alto Boquete, específicamente a la altura de la Iglesia San Francisco de Asís, atrás, en el cuadro de la Cancha de Baloncesto.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.