Con una participación aproximada de 125 adultos mayores pertenecientes a diversas asociaciones de Pensionados, Jubilados y Tercera Edad de las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro, se realizaron en el distrito de Boquete, los XV Juegos Regionales Culturales y Deportivos.
01 octubre 2019 |
Eufemia Concepción, coordinadora provincial de Chiriquí de los Juegos Florales y Regionales, que este tipo de actividades aglutina a todo pensionado, jubilados o tercera edad que tenga ganas de hacer deportes y sobre todo fortalecer sus lazos sociales, donde el objetivo que persigue, es tener una población adulto mayor en buen estado de salud, autónomo y sobre todo con salud mental.
En tanto, la Dra. Deilis Sánchez de León, coordinadora provincial del Programa de Pensionados, Jubilados y Tercera Edad de Chiriquí expresó que la actividad fue organizada por un equipo multidisciplinario, que incluyó trabajadores sociales, fisioterapistas, médicos, enfermeras, equipo técnico del Instituto Panameño de Deportes (PANDEPORTES) y la Facultad de Educación Física de la Universidad Autónoma de Chiriquí, UNACHI, en conjunto con la Federación Nacional de Jubilados y Pensionados y el grupo de Responsabilidad Social Empresarial de Govimar.
Durante los días, 19 y 20 de septiembre, se efectuaron concursos de canto, modelaje, declamaciones de poesías, bailes y ejercicios aérobicos de bajo impacto, actividades llevadas a cabo en el área cultural, la cual el permite que el adulto mayor pueda desarrollar y expresar sus talentos, mismos que realizaba en su vida productiva.
En el área deportiva, en el gimnasio de Boquete del corregimiento de Los Naranjos, se desarrollaron competencias de tiro de jabalina, discos y bala, carreras de velocidad de 200 y 400 metros y caminatas de 3.5 kilómetros.
Las Asociaciones de Pensionados y Jubilados que participaron por parte de Bocas del Toro, fueron de los sectores de Almirante: Asociación Nueva Luz y Vida 2000; Changuinola: Asociación La Amistad y de Guabito, grupo La Esperanza. Por parte de Chiriquí: Boquete, la Asociación de Pensionados Centinelas de Paz y Progreso, de Bugaba: Edad Dorada; David la Asociación Hilos de Plata; y Puerto Armuelles: Tercera Juventud.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.