Con gran éxito el pasado 26 de septiembre se cerró el telón del 4to Encuentro de Coros Infantiles y Juveniles 2019, denominado “Porque los Niños Deben Crecer Cantando”, organizado por la Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de Extensión en el Auditorio Elsa Estela Real de la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), el cual contó con la participación de 12 coros polifónicos de diversos sectores de la provincia de Chiriq
28 septiembre 2019 |
Dos días antes del gran concierto, más de cien personas entre directores, profesores y estudiantes del departamento de música de la UNACHI, participaron de los talleres de "música maestro, canto tribal y el paisaje sonoro". Los encargados de dictar las clases fueron los maestros y directores corales: Juan Carlos Arnedo, director de del Coro Juvenil Agnusinger de Cartagena - Colombia y el músico y cantautor Germán Pinzón Jiménez, miembro de la Red Nacional de Orquestas y Coros de Panamá, todos bajo la coordinación de la profesora Wanda Castillo, directora del Coro Polifónico de la UNACHI “A Viva Voz”, quienes fueron los anfitriones de la actividad.
El encuentro fue organizado con el propósito de abrir espacios en la provincia para el crecimiento de la música coral y para la formación de agrupaciones corales infantiles y juveniles. La profesora Castillo, agradeció al vicerrector de extensión José Dolores Victoria y a los coristas de A Viva Voz, por el incondicional apoyo que mostraron en la coordinación y realización de este proyecto cultural y social, que cada vez toma más relevancia, no solo en la provincia, sino en todo el país. “Gracias a nuestra rectora Etelvina Medianero de Bonagas, porque se ha comprometido con el quehacer cultural universitario, solo así hemos podido desarrollar proyectos extramuros de carácter social y sin la ayuda de nuestras autoridades no lo podemos lograr”, manifestó.
El encuentro contó con la participación de la Vice Alcaldesa del Distrito de David Yansi Rodríguez, el Alcalde del Distrito de Bugaba Rafael Quintero, el director provincial del Ministerio de Cultura Bolívar Jaén, autoridades universitarias y del Ministerio de Educación. Los coristas tuvieron la oportunidad de exponer su talento ante ciento de espectadores, con la interpretación de canciones religiosas, clásicos musicales y triviales de diferentes regiones.
Los grupos participantes en el concierto de cierre del encuentro fueron: el Coro Polifónico de la UNACHI “A Viva Voz”, la Escuela Adventista Bilingüe de David, Coro Unidos por la Música de Gualaca, Escuela de Quebrada Guabo, Beatriz Miranda de Cabal, la escuela Adventista Bilingüe de La Concepción, Instituto David, Centro Educativo Básico General de Los Algarrobos y como invitado especial el Grupo Coral Agnusinger de Cartagena Colombia.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.