La diputada Kayra Hardindg, presidenta de la Comisión de Infraestructura y Asuntos del Canal, acompañada de Manolo Ruiz, Itzi Atencio, Yaidelis González y Leopoldo Bennedetti, inspeccionaron los avances de importantes proyectos, de la red vial que desarrolla el MOP en Chiriquí, tales como: el Camino de Potrerillos Arriba – Palmira Abajo, Calles internas de Boquete, Calles y Caminos del distrito de David y el proyecto CPA en el corregimiento de Chiriquí a Gualaca hasta Punt
23 septiembre 2019 |
En la gira, la presidenta y miembros de la Comisión de Infraestructura de la Asamblea Nacional de Diputados, se apersonaron a la sede del MOP en la ciudad de David, donde fueron atendidos por el Ing. Arturo López, director regional del MOP, en Chiriquí.
En la reunión, se abordaron temas de los costos de los proyectos, beneficios a la comunidad, aspectos técnicos, financieros y de tiempos de las Adendas. Igualmente, se tocó la problemática de los atrasos en la ejecución del proyecto Calles y Caminos del distrito de David, que ejecuta el MOP a través de la firma, MECO, S.A., debido a la lentitud en la colocación de las tuberías sanitarias en David Centro, Este, Sur y en Pedregal.
Posteriormente, los directivos del MOP, invitaron a la diputada Harding a un recorrido de inspección en campo del proyecto de rehabilitación de la vía que inicia en la carretera Panamericana en el corregimiento de Chiriquí, a Gualaca hasta Punta Peña en la provincia de Bocas del Toro.
En el recorrido los diputados de la Comisión de Infraestructura, recibieron amplia explicación por parte del Ing. Arturo López y Luis Fanovich, inspector asignado por la Supervisión del MOP de Chiriquí, quienes señalaron que esta obra beneficia a más de 500 mil habitantes de ambas provincias que en su mayoría son productores agrícolas, comerciantes, educadores, ganaderos y turistas nacionales y extranjeros.
La rehabilitación de esta carretera de la CPA de Gualaca a Chiriquí Grande tiene un costo de 44 millones 875 mil 800 balboas con una extensión de 98 kilómetros y la misma lleva un avance inicial de un 17.5%.
La presidenta de la Comisión de Infraestructura mostró gran interés en los detalles, de cómo el MOP a través de la empresa CUSA, está enfrentando los puntos críticos de hundimientos de tramos de la carretera, producto de movimientos sísmicos y de aguas subterráneas que por años han afectado esta vía de alto tráfico de productos y mercancías que salen y entran de distintos puntos del país.
Cabe destacar, que a la gira de inspección también estuvo presente el alcalde de Gualaca, Luis Manuel Estribí.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.