La importancia de los jardines botánicos han sido una fuente inagotable de investigaciones para los estudiantes y aquellos interesados en la materia, la misma a aportando a la biología una infinidad de beneficios, que hoy día son utilizados como herramientas en salones de clases.
20 septiembre 2019 |
La red que componen este grupo institucional de jardines la integran el Bio Museo, Summit, Ciudad del Saber, empresas privadas, particulares y la Unachi. Todas ellas trabajan enconjunto para fortalecer el trabajo que busca conservar y preservar el medio ambiente, para el Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas Dr. Orlando Amílcar Cáceres este trabajo se viene dando des de el año 2018 y es la ventana botánica de diferentes países, para nuestra institución es de mucha importancia nuestro jardín ya que en él se reúne una biodiversidad de plantas y animales de diferentes especies y todos ellos se han creado de manera natural y por eso su importancia.
El evento que ha logrado reunir a importantes biólogos de diferentes países, como la participación del Dr. Alejandro Palmarola, jefe del Grupo de Investigación del Jardín Botánico Nacional de Cuba y presidente de la Asociación Latinoamericana de Botánica, quien presento la conferencia magistral “Importancia de los jardines botánicos en la conservación y sus sostenibilidad” de igual manera la participación de Msc. Chariotte Elton del Parque Municipal Summit y Msc. José de Gracia del Programa de las Naciones Unidas.
Para la rectora Etelvina Medianero, la institución se engrandece con el trabajo que se viene realizando en materia de investigación y sostenibilidad de nuestros recursos y en especial nuestro parque botánico, debemos felicitar a nuestros docentes al nuevo Decano y a los estudiantes, que con su trabajo continúan fortaleciendo la academicidad. En esta ocasión nos correspondió ser la sede de este encuentro y es un orgullo para la UNACHI, este tipo de actividades que nos permiten continuar siendo una ventana hacia el conocimiento.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.