Prensa Online - PanamaOn

Chiriqui

UNACHI: Segundo Encuentro de Investigadores para el Fortalecimiento de la Investigación, Desarrollo e Innovación

En las instalaciones del Salón L12 se desarrolló el Segundo Encuentro de Investigadores para el Diagnóstico y el Fortalecimiento de la Investigación, Desarrollo e Innovación en la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), organizado por la Dirección de Investigación y Posgrado.

17 septiembre 2019 |


La Doctora Oriana Batista, Directora de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UNACHI, desde agosto de 2019, explicó que se llevó a cabo el segundo encuentro de investigadores con el propósito de someter, a consideración de los investigadores, el plan de funcionamiento de los próximos 5 años, continuar con la recopilación de la información para la culminación del diagnóstico de la investigación y afines y facilitar a los investigadores información relacionada con los avances de la infraestructura, promoción, desarrollo y oportunidades de proyectos, mediante la presentación de tres conferencias por parte de invitados vinculados con los temas del encuentro.

La reunión fue importante porque permitió que se conociera acerca de diversos temas. Entre ellos, el progreso del Parque Científico por el ingeniero Randy Vargas, jefe del Departamento de Arquitectura de la UNACHI, quien está encargado del proyecto hace varios años; la Directora Ejecutiva de CeComRo la licenciada Mirhanna Sandoya, quien expusó acerca de diversos aspectos de CeComRo y las oportunidades para investigar, innovar y desarrollar. Adicionalmente, se contó con la asistencia de la doctora Ada Chávez, directora de SIBIUNACHI y de la licenciada Jessica Hidalgo, coordinadora del Repositorio JÄ DIMIKE de la UNACHI. Estas últimas expositoras hicieron una presentación cuyo objetivo es visibilizar los centros y laboratorios de investigación de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, pues los mismos cuentan con publicaciones realizadas por los investigadores, así como con otros productos de innovación y resultados de actividades de extensión y difusión que enriquecerán el repositorio institucional para mejorar el ranking de la universidad.

Posteriormente, se presentó el plan de trabajo de investigación, desarrollo e innovación, en un periodo en el cual se dio un dialogo y participación activa de diferentes centros de investigación y autoridades de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, el doctor Orlando Cáceres, decano y el M.Sc. Omar Chacón, vicedecano. Los aportes realizados por diferentes investigadores, los cuales se han sumado desde el primer encuentro para el diagnóstico de la investigación buscan, entre otros objetivos, fortalecer los procesos relacionados con la investigación para generar una mayor cantidad de productos científicos y promover la realización de la labor científica en entornos saludables, donde la equidad y la igualdad de oportunidades sean claves para fomentar la motivación y la productividad creciente.

Mientras que los centros CEIQUI, CENCINA, CIPNABIOT, CEIPAMI, CEGEN, CIRN, MUPADI, CIMI, CIMAPE, CIQUIA, Centro de Investigación de Cultivos de Tejidos Vegetales y el Centro de Investigación Herbario han facilitado información para el diagnóstico y/o aportes para contribuir a mejorar el sistema de investigación de la UNACHI, durante el primer y segundo encuentro de investigadores, otros centros han manifestado su intención de continuar con la organización y facilitación de la información para establecer la situación de la investigación, innovación y desarrollo en la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UNACHI.

Otros puntos señalados para el plan quinquenal incluyen: 1) apoyar a los cursos y Programas de Posgrado, Maestrías y Doctorados en la UNACHI con la finalidad de elevar el nivel académico, 2) promover la existencia de mayores oportunidades y facilidades para que los investigadores sean parte del Sistema Nacional de Investigación, 3) Establecer mecanismos para crear y ofrecer productos científicos que solucionen problemas de la sociedad, 4) fomentar el inicio de carreras profesionales, a más temprana edad, mediante la inclusión de los estudiantes en los proyectos y actividades de los centros u otras unidades de investigación, entre otros.

Finalmente, la Dra. Batista concluyó que los científicos trabajaremos de manera colaborativa para crear mayores oportunidades para desarrollar las carreras profesionales, pues en la institución se cuenta con excelentes científicos graduados en universidades con trayectoria académica de diferentes países en Europa, Estados Unidos, América del Sur y otras universidades, así como investigadores de algunos programas nacionales. Estamos seguros que los investigadores tendrán mejores posibilidades no solo para escribir los artículos y textos científicos, sino para generar nuevas capacidades, emprendimientos y desarrollos tecnológicos al contar con procesos de investigación más fluidos y el apoyo de las autoridades para que el sistema de investigación mejore en diferentes facetas. La UNACHI es una universidad nueva y en crecimiento y el establecimiento de una plataforma con buenos fundamentos, en investigación y afines, le permitirá contribuir con el desarrollo de la ciencia y la tecnología a nivel nacional e internacional.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

Provincia de  Chiriqui
mapa chiriqui


Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.

Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.

Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.

La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.

La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.

Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.

escudo chiriqui

Eventos