Con el objetivo de mantener informadas a las autoridades locales, el personal técnico del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) realizó la primera gira de trabajo para dar a conocer el avance de los proyectos que se desarrollan en la Planta Potabilizadora de Los Algarrobos.
11 septiembre 2019 |
La Subgerente Operativa, Ing. Marianela de Quintero y demás colaboradores de la Entidad, conociendo la importancia y cumpliendo con nuestra Misión: de mejorar el nivel de salud de la comunidad, bienestar a través de la dotación del servicio de agua potable, dieron la bienvenida a las autoridades e iniciaron el recorrido de la planta para que los visitantes conocieran el proceso de potabilización, desde la entrada del agua cruda, la floculación y sedimentación, el proceso de filtrado y la salida del agua tratada hacia los hogares.
Por su parte, el Ing. Nicolás Rivera, Inspector de los Proyectos de Rehabilitación de la planta de Los Algarrobos y el proyecto de Rehabilitación, Mejoras y Expansión del Sistema de Almacenamiento, Conducción y Distribución de agua potable David-Fase I en el distrito de David, explicó las bondades de ambas inversiones.
El proyecto de Rehabilitación de la planta de Los Algarrobos que se ejecuta por un costo aproximado de B/. 7,248, 841.26 mantiene un avance del 26% y contempla reemplazar los tres (3) floculadores, trece (13) filtros y tres (3) sedimentadores para elevar la producción a 21 millones de galones de agua por día, dando como resultado un sistema de abastecimiento moderno, continuo y eficiente.
Adjunto, se prevé sustituir el sistema de tratamiento de aguas lodosas, el edificio de los químicos, luminarias, calle de acceso hacia el lecho de secado, dosificación de químicos, Sistema SCADA, sistema eléctrico y mejoras al edificio existente, agregó Rivera.
En cuanto al proyecto de Rehabilitación, Mejoras y Expansión del Sistema de Almacenamiento, Conducción y Distribución de agua potable David-Fase I en el distrito de David, alcanza un 32 % de avance con costo aproximado de 10 millones 57 mil 700 balboas y consiste en la construcción de un tanque de reserva de 1.5 millones de galones de hormigón armado en los terrenos de la planta de tratamiento de agua potable de Los Algarrobos, rehabilitación del tanque de reserva existente de 1.2 millones de galones ubicado en el cerro Santa Cruz y la instalación de una línea de conducción expresa de 20” hacia los tanques de reserva del cerro San Cristóbal.
Además, se instalan 7.1 kilómetros en línea de conducción y distribución de 12, 16 y 20 pulgadas hacia Mata del Nance y otros sectores de Las Lomas.
También, en el área de Pedregal se instalarán 4.4 kilómetros de tuberías de conducción de 12 y 16 pulgadas con todos sus accesorios.
Como parte del anillo hidráulico en el área de San Cristóbal se instalarán 7.7 kilómetros de tuberías de conducción de agua potable.
Estos proyectos buscan reforzar el acueducto existente en el distrito de David optimizando las líneas de conducción en los corregimientos de Pedregal, Las Lomas, San Carlitos y zonas periféricas del distrito de David.
La visita finalizó en el Laboratorio de Calidad de Agua, donde el equipo de biólogos y químicos explicaron los procedimientos y pruebas a la que es sometida el agua que usamos para el consumo humano.
Con la ejecución de estos proyectos, el IDAAN busca mejorar la distribución de agua potable y mantener los estándares de calidad que exigen las normas establecidas y con la cual se rige la entidad para abastecer a todos los clientes del IDAAN en David y sus alrededores.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.