Prensa Online - PanamaOn

Chiriqui

Gobierno completa mil títulos de propiedad en dos meses

Más de mil personas -integrantes de 200 familias de escasos recursos de la provincia de Chiriquí- hicieron realidad el sueño de su vida, al convertirse en propietarios legales de las tierras en las que han vivido por años. De esta forma el Gobierno Nacional completa la cifra de mil títulos entregados en dos meses de gestión.

07 septiembre 2019 |

En un acto realizado en Alanje, provincia de Chiriquí, el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, reforzó el apoyo del Buen Gobierno hacia representantes de los sectores más humildes y productivos del país.

Anunció la entrega en octubre próximo de 300 bonos solidarios para construcción de viviendas y 700 títulos de propiedad a moradores de Guararé en Los Santos, con lo que su administración completaría 2 mil títulos entregados en 100 días de gestión.

El mandatario instó a los funcionarios del gobierno a redoblar el trabajo que realizan. "Esta entrega nos debe motivar a seguir trabajando más y más por los más pobres", agregó.

"Este gobierno no vino a improvisar, llegamos con un plan de acciones bien claro... no permitan que nada ni nadie los separe de esa agenda de darle la mano a los más necesitados", señaló el presidente.

A su vez, solicitó a los beneficiarios de los títulos no vender sus tierras y que en caso de que necesiten recursos para educar a sus hijos, acudan a los gobernadores porque el Gobierno está dispuesto ayudar con becas a los estudiantes con excelentes notas.

Las familias beneficiarias han estado por décadas cultivando las tierras en las que residen, y finalmente reciben el documento que les acredita como propietarios de sus predios. El 80% del total de las tierras se dedica a actividades productivas como la ganadería y agricultura, sector que es prioridad para esta administración del gobierno, enmarcado en su plan de reactivación de la economía.

Los distritos beneficiados con la entrega de los títulos de propiedad son Bugaba, Boquerón, Alanje y David; y con esta entrega –en solo un mes- la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (ANATI) cumple con mil familias beneficiadas, en la provincia de Panamá, Veraguas y Chiriquí, como se anunció en la comunidad de 24 de diciembre, el pasado 14 de agosto.

El administrador de la ANATI, José Gabriel Montenegro, dijo que aumentar la titulación de tierras es el primer paso para cumplir con uno de los factores de éxito para esta administración, desarrollando uno de los pilares del Buen Gobierno: combatir a la pobreza y a la desigualdad.

César Samudio, dedicado a la ganadería de subsistencia, ofreció palabras de agradecimiento en representación de los beneficiarios. Contó que por 10 años esperó por este título, tierras que heredó de su padre. Irónicamente, previo a esta titulación, recibió propuestas de compra de sus propios terrenos por personas que querían aprovechar que éstas aún no estaban tituladas.

“Estas tierras eran de mi padre, quien antes de fallecer me las dejó, y hubo algunos que cuando él murió se agarraron algunas tierras; otro llegó a mi casa a venderme la misma parcela que me dejó mi papá, por eso veo la importancia en que hoy pueda tener este título”, afirmó el señor Samudio.

Al evento, realizado en la Cancha Comunal de Alanje, también asistió la ministra de Vivienda, Inés Samudio.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

Provincia de  Chiriqui
mapa chiriqui


Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.

Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.

Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.

La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.

La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.

Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.

escudo chiriqui

Eventos