Los productores de la provincia de Chiriquí recomendaron a los diputados de la Comisión de Asuntos Agropecuarios revisar todas las leyes vigentes y aplicarlas, a fin de reactivar la economía del sector y enfrentar los diversos escollos que detienen su desarrollo.
31 agosto 2019 | Publicado : 31 ago 2019 - 04:58 | Actualizado: 31 ago 2019 - 05:22
El alcalde de Renacimiento, Medín Jiménez, expuso a los comisionados un conjunto de situaciones que afectan enormemente a los productores y que van desde los movimientos migratorios o fuga de la mano obrera en este caso son los indígenas que cosechan el café del área, los cuales se trasladan a Costa Rica para tiempos de cosecha.
Agregó que otros de sus principales problemas es el contrabando que genera la caída de los precios. Manifestó que justo en el momento de la salida del producto al mercado llegan grandes contenedores y venden los rubros a menores precios.
En tanto, el representante del sector agro chiricano, Ernesto Ameth Cano, encomió la gira y solicitó pronta intervención en estos hechos mencionados, ya que la región exporta el 80% del tomate, promueve el 70% de la producción nacional, cuenta con un parque cafetalero, que, hoy día, suma unas 3 mil hectáreas sembradas y que en tiempos antaños producía unas 7 mil hectáreas de café.
Los diputados para conocer de viva voz de los productores el estado actual del agro en esta productiva región del país se trasladó al distrito de Renacimiento en donde mantuvo encuentros en el salón del Consejo Municipal.
La visita se dio en el marco de una gira de trabajo de tres días en que se incluye reuniones con productores de legumbres ganaderos, porcinocultores, cafetaleros, además de recorridos por fincas en los distritos de Boquete, Renacimiento y David.
Raúl Pineda, presidente de la Comisión Agropecuaria, indicó que están aquí para escuchar el sentir de los productores, conocer la realidad del sector y en conjunto buscar soluciones para un área del país que produce más del 22% de la comida que consume el pueblo panameño.
Expresó que es consciente de que la clase política en los últimos 10 años le ha fallado al sector primario, que se han tomado decisiones equivocadas y que se ha olvidado de los productores de arroz, tomate, leche, maíz, café y otros.
Fue enfático al decir que el olvido al sector cambiará en este nuevo Gobierno y el primer mensaje se dio con el pago a productores e igualmente informó que la comisión estará alerta y en constante recorrido para elaborar las legislaciones que sean necesarias para reactivar el agro.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.