El próximo mes de septiembre el mundo enfocará su mirada en la Cumbre de la Juventud sobre el Clima. Panamá estará representado por Karel Miranda Mendoza quien es oriunda de la comunidad de Santa Clara ubicada en el distrito de Renacimiento, provincia de Chiriquí.
29 agosto 2019 |
“Representar a más de 4 millones de panameños. Es más que un orgullo, es una responsabilidad muy grande, debo dejar el nombre de Panamá muy en alto ya que estamos trabajando para heredar un mejor futuro a las generaciones venideras” sostiene la graduanda en Biología de la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), quien además es cofundadora de la Red de jóvenes por el Cambio Climático de Panamá.
Esta Red surge en el 2018, tras la Primera Academia de Liderazgo para Jóvenes sobre Cambio Climático, realizada en Playa Venao en la provincia de Los Santos en donde se capacitó a 30 jóvenes líderes que fueron escogidos de 235 aplicaciones recibidas a nivel nacional.
La Academia es auspiciada por el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), la Fundación Konrad Adenauer y el Programa de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo (PNUD).
A este histórico evento a celebrarse el sábado 21 de septiembre de 2019, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, aspiraron ir siete mil jóvenes pero de ellos solo seleccionaron a cien jóvenes líderes del mundo que trabajan día tras día contra el cambio climático en sus comunidades; de esos trece jóvenes son Latinoamericanos. Los seleccionados viajarán con boletos verde, es decir en un avión con mínima emisión de gases de efectos invernaderos.
“Esta oportunidad única y privilegiada, es muy importante porque nos permite a nosotros dar a conocer como estamos trabajando. No solo representamos a un grupo de jóvenes sino a todas las culturas y pueblos del mundo que luchan por ver un cambio para mejorar el planeta” explica la joven chiricana becada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
A pocos días para realizar su primer viaje aéreo hacia los Estados Unidos, confirma que trabaja muy de cerca con los técnicos de MiAMBIENTE y del PNUD para manejar cifras y datos precisos de cómo el cambio climático incide en la geografía panameña.
Los jóvenes del mundo en la ONU
Es una plataforma para los líderes jóvenes que están impulsando la acción climática para mostrar sus soluciones en las Naciones Unidas y participar de manera significativa con los responsables de la toma de decisiones sobre el tema definitorio de nuestro tiempo.
La Cumbre de la Juventud sobre el Clima presentará un día completo de programación que reúne a jóvenes activistas, innovadores, emprendedores y creadores de cambio comprometidos a combatir el cambio climático al ritmo y la escala necesarios para enfrentar el desafío. Será orientado a la acción intergeneracional e inclusiva, con igual representación de líderes jóvenes de todos los ámbitos de la vida.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.