El administrador de la AMP anunció durante la celebración del Gabinete Turístico, realizado en la ciudad de Boquete, provincia de Chiriquí, dos importantes proyectos para estimular la economía y reactivar el turismo en las zonas de Puerto Pedregal y Puerto Armuelles.
03 agosto 2019 |
Correspondió a la directora de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares, Flor Pitty, ampliar las acciones a realizar en ambas instalaciones. En este sentido, el anteproyecto diseñado para Puerto Armuelles, el cual ya cuenta con inversionistas interesados en conseguir que Puerto Armuelles vuelva a ser lo que fue en sus gloriosos años, plantea que esta instalación portuaria se convierta en un puerto multipropósito, tanto para uso industrial como turístico.
Pitty remarcó que esta es una inversión retornable, ya que hay incentivos conexos para aquellos inversionistas que quieran apostar por este puerto y establecerse en esta área tan rentable.
En referencia a este puerto, Noriel Araúz adelantó que: “estamos trabajando en el proyecto de Ley de Cabotaje para mitigar el tema de especias náufragas que están deteriorando el muelle y restan ingresos”. “Estamos elaborando esta ley para que por medio de la misma se realice la extracción de estas especies marinas, y adecuar temporalmente el puerto”.
De igual forma, Araúz hizo alusión a otra zona de alto impacto marítimo para el desarrollo turístico como es el área de Boca Chica y afirmó que se ha realizado una evaluación para: “hacer realidad el proyecto de construcción de una marina, que debe incluir un área turística y otra de carga, pero el mismo se encuentra parcialmente estancado debido a que los polígonos circundantes no son propiedad de los impulsores de la marina.
----------
Todo el contenido de https://amp.gob.pa/ pertenece a la AUTORIDAD MARITIMA DE PANAMA . razón por la cual, el material publicado no se puede reproducir o copiar o transmitir sin previa autorización. Le agradecemos su cooperación y sugerencias a info@amp.gob.pa o llámenos al 501-5000.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.