Prensa Online - PanamaOn

Chiriqui

UTP Chiriquí entrega 270 nuevos profesionales al país

En un ambiente lleno de emociones se celebró la Ceremonia de Graduación, Promoción 2018, en el Centro Regional de Chiriquí, de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), el viernes 26 de julio de 2019.

30 julio 2019 |


Esta Casa de Estudios Superiores entregó al país, 270 nuevos profesionales, formados al más alto nivel académico en las áreas de ingeniería, ciencias y tecnología. De estos graduados, 19 pertenecen al Capítulo de Honor.

La ceremonia inició con la entrada de las autoridades de la UTP, seguido por los graduandos, quienes fueron recibidos con aplausos por el público, conformado por: docentes y administrativos del Centro Regional, invitados especiales y familiares.

Estudiantes que ocupan los tres primeros Puestos de Honor de la Ceremonia de Graduación: Juan Carlos Montenegro Pino,Técnico en Ingeniería con Especialización en Desarrollo de Software; Brenda Carolina Miranda Gutiérrez, Licenciada en Comunicación Ejecutiva Bilingüe; y Gyllianys A. Vásquez M., Técnico en Logística y Transporte Multimodal.

El Ing. Héctor M. Montemayor Á., Rector de la UTP, expresó en su discurso que la UTP ha entregando a la comunidad chiricana de nuevos profesionales, lo que representa una forma de rendirle cuenta al Estado panameño de la inversión que hace en la educación superior a través de la UTP. Dijo además: "nos sentimos orgullosos, ya que nuestros egresados han recibido gran valoración por los empleadores, ya que la academia está brindándoles al país profesionales con la suficiente capacidad para el desarrollo nacional".

A su vez manifestço que la mayor parte de los profesionales graduados en la UTP han liderado proyectos emblemáticos en el país como, en la ampliación, mantenimiento, operación del Canal de Panamá; en las líneas uno, dos y próximamente en la línea tres del Metro de Panamá, que casualmente termina en la ciudad de David. También han colaborado en el desarrollo del sistema portuario en el Atlántico y Pacífico; en los aeropuertos de Tocumen, Río Hato y David y muchos otros, dejando en alto el nombre de la UTP.

Por su parte, el Director del Centro Regional de la UTP en Chiriquí, Licdo. Abdiel Saavedra, manifestó que es una satisfacción muy grande entregar nuevos profesionales a la comunidad chiricana, en las diversas disciplinas que oferta la UTP y que tienen una alta demanda en la provincia y el país. Aseguró que estos jóvenes dejarán en alto la calidad de la enseñanza que se les imparte en este Centro Regional.

El Centro Regional de Chiriquí está impulsando conjuntamente con la SENACYT, el Programa "Hacia la U", dirigido a estudiantes de regiones indígenas, para que se preparen y aporten esos conocimientos en el entorno donde viven, promoviendo desarrollo y mejor calidad de vida para los pobladores.

"Hacia la U" cuenta actualmente con 12 estudiantes de la Comarca Gnâbe Buglé, a quienes se les otorga una beca completa que cubre todos los gastos de estudios, alimentación, transporte y hospedaje. Para el próximo año 2020 se ha programado entregar 23 becas a estudiantes para lograr que las regiones comarcales avancen y logren un mejor desarrollo.

Los nuevos profesionales forman parte de los 70,773 egresados que la Universidad ha entregado al país en estos 38 años

EL rol que tiene la UTP como universidad es formar a nuestros estudiantes con las competencias mundiales, para que ejerzan su profesión con el liderazgo, seguridad y responsabilidad ética y profesional que requiere el país y la región.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

Provincia de  Chiriqui
mapa chiriqui


Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.

Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.

Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.

La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.

La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.

Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.

escudo chiriqui

Eventos