Prensa Online - PanamaOn

Chiriqui

Ronda de negocios en Chiriquí contará con ponentes nacionales e internacionales

Con el fin de fortalecer las competencias de los empresarios, profesionales y estudiantes de la región occidental del país, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí impulsará desde el próximo 27 de agosto, las jornadas de capacitación en el Marco de la Séptima Versión de la Rueda de Negocios 2019.

30 julio 2019 |


La agenda inicia con el Primer Foro Internacional de Negocios, que se desarrollará en horario de 3:00pm a 8:00pm en el Centro de Convenciones Coopeve en la ciudad de David, donde se abordarán temas puntuales como: Los Primeros Cien Días del Gobierno (retos y avances), el Tratado de Libre Comercio Panamá – China, Tendencias Ambientales en Mercados Internacionales y la presentación de la Visión 20-50 de la región, ligada a las oportunidades que brinda el comercio exterior y la promoción comercial.

La segunda cita se tiene programada para el miércoles 28 de agosto en el edificio Zona Libre de la Feria Internacional de David, desde las 11:30 am, donde se impulsará la Jornada de Innovación Empresarial, la cual contará con ponentes nacionales e internacionales, quienes abordarán los temas: Herramientas Desing Thinking – creatividad e innovación, Linkedin , Gerencia y Rentabilidad de Negocio, Elevator Pitch, Herramientas Tecnológicas para Autogestión de Viajes ( OBT=onlines Booking Tool para PYMES) , Inteligencia Comercial, Consideraciones Previas al Inicio de un Negocio en Panamá y Productos Turísticos Innovadores en la ciudad de David, con la marca destino, Discover Chiriquí.

La sala de capacitaciones retoma sus actividades en la Feria de David, el 29 de agosto con la Jornada Ambiental a partir de las 8:00 am con el tema, Eficiencia Energética (Hacia dónde vamos y prácticas que podemos implementar), seguidamente a las 9:00am se abordará el tema Seguridad Hídrica: Escenario elemental para Panamá y Región Occidental; a las 10:00am los participantes conocerán todos los detalles sobre Economía Circular; de 11:00am hasta las 12:30pm se presentarán los casos de éxitos de la región en materia de reciclaje y se despejarán dudas sobre los Calentadores Solares de Agua en nuestro país.

La jornada estará dedicada al sector agropecuario desde la 1:00 pm hasta las 3:30 pm con los temas: Proceso de Exportación y Etiquetado hacia Estados Unidos, Oportunidades del Sector Lechero para la Comercialización y casos de éxitos como el de Productos Lácteos Don Joaquín. La actividad continúa con la revelación de los principales Secretos para la Creación de la Identidad Corporativa y finaliza con el tema: Nuevas Iniciativas de Transporte Marítimo en Centroamérica, en horario de 4:00 pm a 5:00 pm.

Entre los ponentes se destacan: Allan González, Analista de Regulaciones Internacionales de la Oficina Regional para Latinoamérica y el Caribe en la Administración de Alimentación y Medicamentos, Williams Holness, Especialista en Mitigación del Cambio Climático de la ONU, Elba Vivanco Directora Estratégica, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso de Chile, Alexis Rodríguez Especialista en Protección Ambiental de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jairo Valdés Director Nacional de Industrias y Desarrollo Empresarial del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Jesús Guevara Jefe de Fomento y Promoción Industrial, entre otros.

Felipe Venicio Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio detalló que las jornadas forman parte de la Responsabilidad Social Empresarial de la organización y en el marco de la Séptima Versión de la Rueda de Negocios, buscan orientar a los participantes, para que puedan analizar las oportunidades económicas, para aplicar innovación en las prácticas gerenciales y de gestión.

Las personas interesadas pueden inscribirse a través del correo rdncapacitaciones@gmail.com a los teléfonos 775-4851/ 730-1020 o ingresando a la página web ruedadenegocios.com.pa.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

Provincia de  Chiriqui
mapa chiriqui


Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.

Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.

Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.

La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.

La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.

Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.

escudo chiriqui

Eventos