La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), en conjunto con la Universidad Tecnológica OTEIMA en alianza con la Fundación Ciudad del Saber (FCdS) y el Centro de Competitividad de la Región Occidental de Panamá (CECOM-RO), realizaron el Taller de formación en “Gestión del Conocimiento y Prospectiva para el fortalecimiento en las áreas de desarrollo de la Región Occidental”.
10 julio 2019 |
El taller permitirá desarrollar competencias para la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), mediante la construcción y reforzamiento del conocimiento colectivo y de modelos de gestión del conocimiento y prospectiva para la identificación, sistematización y análisis de información estratégica, formulación, medición e interpretación de las variables y factores que se vinculan a la competitividad de los sectores productivos de la región occidental, tomando como base las áreas de desarrollo definidas en la Visión Chiriquí 2025.
El Dr. Víctor Sánchez Urrutia, Director de Innovación Empresarial de la SENACYT, manifestó: “Se trata de la creación de una plataforma de pensamiento de gestión estratégica desde la cual se apoyará la puesta en marcha de la Visión Chiriquí 2050, así como proyectos de desarrollo y posición competitiva de la Región Occidental del país”.
Esta propuesta fue aprobada por la SENACYT a través de la Convocatoria 2018 del Programa de Innovación Empresarial-Apoyo a Actividades que Fomenten la Innovación y el Emprendimiento y está concebida para formar un Grupo Matriz de Pensadores Estratégicos que colaborará con el Centro de Competitividad de la Región Occidental (CECOM-RO) para impulsar los planes de desarrollo de la región de diversos sectores productivos prioritarios.
Nixa Gnaegi de Ríos, Rectora de la Universidad Tecnológica OTEIMA, señaló: “Esta iniciativa para preparar talento humano de tan alto nivel, constituye un reconocimiento a la misión de la SENACYT de apuntalar el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, como parte integral de la política nacional de desarrollo, fortaleciendo la identidad cultural y promoviendo la difusión del conocimiento a la sociedad panameña”.
El taller de formación en “Gestión del Conocimiento e Inteligencia Prospectiva” se desarrolla con un enfoque conceptual y práctico sobre modelos de gestión del conocimiento y prospectiva orientados en principio al desarrollo sostenible de la Visión Chiriquí 2025, que fue presentada en la Convocatoria del Programa de Innovación Empresarial-Apoyo a Actividades que Fomenten la Innovación y el Emprendimiento 2018, y que sus estrategias fueron actualizadas a través de un diagnóstico regional a la Visión 2050, como hoja de ruta para orientar los esfuerzos públicos y privados que lleven a estos territorios hacia un desarrollo sostenible.
El profesor Francisco Ugel Garrido, líder del proyecto, señaló: “Durante el taller se aportarán herramientas basadas en la experiencia y metodologías aplicables a los sectores agropecuarios, agroindustrial, turismo, logística y ambiente y todas las áreas de desarrollo de la región”.
De los egresados del taller se conformará al Grupo Matriz de pensamiento estratégico de la región occidental que funcionará adjunto al Centro de Competitividad de la Región Occidental (CECOM-RO), indicó Ugel Garrido.
Ei curso será impartido en la Universidad Tecnológica OTEIMA en la modalidad semi presencial con una duración de 96 horas de actividad académica, y se extenderán hasta septiembre del presente año.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.