Normas sanitarias, fitosanitarias y medidas de salvaguarda en el Comercio Mundial, fue el Primer Foro Taller, organizado por el frente Pro Rescate del Sector Agropecuario de Chiriquí, con la colaboración de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Sede Chiriquí de la Universidad de Panamá.
25 junio 2019 |
Se contó con la participación del Ingeniero Francisco Dallánese Álvarez, expositor de Costa Rica, quien resaltó “Organización Mundial del Comercio (OMC), está trabajando en pro mejoras al acceso de alimentos y a los consumidores, y por el mal manejo a los Tratados, los mismos van a beneficiar a los pueblos siempre y cuando se hagan buen uso de ellos; en el caso nuestro de Centroamérica, se han manejado o se han negociado mal y no han sido beneficiosos para el consumidor final, sin embargo si han sido beneficiados los sectores privados”
Por su parte, Augusto Giménez, representante del Frente Pro Rescate del Sector Agropecuario, indicó que el objetivo del foro es elevar el nivel de conocimiento en cuanto a temas técnicos y científicos. Los productores nacionales han denunciado ante nuestras autoridades que entiendan de que hay reglas estrictas en la Organización Mundial del Comercio (OMC), que por encima de los convenios internacionales, hay normas que cumplir, normas que hasta el momento se han violado y que nosotros aspiramos a que haya igualdad de condiciones.
Panamá adolece de seguridad jurídica y es lo que nosotros aspiramos y que ha pasado hasta este momento, quede en el pasado y podamos adecuar a la vanguardia del comercio mundial.
Agregó como productores tenemos limitaciones, podemos elevar nuestro conocimiento, sin embargo les compete a las autoridades hacer los cambios. Los productores, no podemos llegar más allá, y hay un conocido, refrán que acuña a lo que estamos hablando, los productores nacionales podemos llevar el caballo al río, lo que no podemos es obligarlo a tomar agua, finalizó Giménez.
Lorenzo Giménez, presidente de Asociación de la Comunidad Productora de Tierras Altas, manifestó que el objetivo de éste foro es hacer docencias, existen muchas herramientas, pero si no se ponen en práctica de nada nos sirven
En realidad siento que el tiempo se hizo corto, muchas cosas por ejemplo, lo que son medidas sanitarias, fitosanitarias y medidas de salvaguarda, son herramienta valiosa que nosotros, si no la conocemos, pues, no podemos decir lo importante que es.
Queremos resaltar que ahora mismo, como están las leyes por ejemplo: La denominada ley Autoridad Panameña de Seguridad de Alimento, (AUPSA) se está omitiendo este tipo de situaciones, porque se omite el control previo y pasa al control posterior. Eso significa, que en realidad la parte sanitaria y fitosanitaria sería un peligro en estos momentos.
Como productores, debemos estar unidos, no podemos hacer muchas cosas, debemos aprovechar éste tipo de docencia y seminarios, que cuando, porque no hay cosa que no se pueda hacer, mientras que no se haga el esfuerzo.
Se seleccionó la FCA, para realizar este foro porque, hay que predicar con el ejemplo, queremos que haya un relevo generacional, no tendría sentido ir a otro centro educativo, cuando se habla del agro, hay que levantar esto, como es posible que cada día, haya menos productores, la idea, es que cada día se aumenten más la cantidad de productores.
Hay una deficiencia a nivel mundial, según el economista Malthus, mientras la población crece geométricamente, la alimentación, solo aritméticamente. La población crece más de prisa, que la capacidad de dar alimento a las nuevas generaciones, esto es una preocupación de todos.
Sin alimento no podemos vivir. La primera necesidad que tiene el ser humano, nuestro organismo, en primer lugar es el aire, en segunda, el agua y la tercera la alimentación, en la alimentación es precisamente el Sector Agropecuario que suple esta necesidad, finaliza Giménez.
El foro se llevó a cabo en la Biblioteca Rodolfo Alemán de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, con la participación del decano de la facultad, Eldis Barnes, el profesor Roberto Atencio, en representación de los docentes y por parte del personal administrativo, el médico veterinario Carlos Nader.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.