Los estudiantes de III año de Biología y docentes de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad Autónoma de Chiriquí, realizaron el miércoles 19 de junio en las instalaciones de la UNACHI, la V Expo Galería Fotográfica con el tema: “Formas y Colores de la Naturaleza”.
21 junio 2019 |
Para María Félix de Iglesias, profesora de la catedra de morfología de plantas vasculares explicó que, la actividad se efectúa gracias a la coordinación en conjunto del magister José David Romero quien es asistente de los laboratorios de la Facultad de Ciencias y el apoyo de los estudiantes.
Con la galería se trata de representar las similitudes y diferencias de las plantas vasculares superiores, sobre todo las angiospermas, el grupo de las liliopsidas y magnoliosidas. En la exposición se representan aproximadamente 30 familias de plantas. El objetivo de la Expo Galería Fotográfica es difundir el conocimiento científico a través del arte y promover la cultura, el amor y el cuidado a la naturaleza.
El trabajo en equipo ha permitido compartir ideas y llevarlas a la acción, sobre todo acciones de emprendedurismo. Al observar los cuadros podrá percibir las maravillosas fotografías de plantas que están en el entorno, las cuales son muy vistosas; por lo que se pueden exhibir en hoteles, restaurantes, oficinas públicas y privadas.
Los biólogos siempre sienten ese deseo de conservar la naturaleza, la flora y la fauna, porque nadie conserva lo que no conoce. Es por ello, que se desea difundir ese conocimiento. Esta es una actividad de extensión a nivel universitario que propicia la visita de estudiantes de la Facultad de Agronomía, del curso de botánica general y de la comunidad universitaria en general.
Entre las especies de flora en exposición están: Liliaceae, apocynaceae, passifloraceae, loasaceae, solanaceae, campanulaceae, amaryllidaceae, gesneriaceae, bignoniaceae, tabaceae, cactaceae, onagraceae, orchidaceae, amarylli daceae, melastomataceae, rubiaceae, tabaceae, bromeliaceae, euphorbiaceae, bixaceae, solanaceae, lamiaceae, zingiberaceae y rutaceae.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.