Directivos de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí (CAMCHI) y comisionados de la Rueda de Negocios 2019, esperan concretar el próximo 12 de junio la Firma del Convenio de Cooperación con la Zona Libre de Colón.
10 junio 2019 |
El acuerdo tiene como objetivo establecer el marco jurídico de referencia, para que las partes involucradas impulsen acciones de cooperación técnica e institucional, incluyendo trabajos en conjunto, en temas de integración comercial de mutuo interés, para promover la ampliación de flujos comerciales y oportunidades de negocios.
La actividad se desarrollará en el marco de la primera gira Experiencias Empresariales Rueda de Negocios 2019, que se realizará en la ciudad de Panamá, con el fin de promover las bondades, que ofrece la herramienta comercial, que sólo en el 2018 generó una inyección económica de aproximadamente 25 millones de dólares, permitiendo la oportunidad de ampliar el portafolio a proveedores de unas 200 empresas participantes nacionales e internacionales.
El presidente de la CAMCHI Felipe Venicio Rodríguez, detalló que durante la gira, también se reunirán con el Administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Ing. Jorge Luis Quijano y con representantes del sector bancario panameño.
La Rueda de Negocios en su Séptima Versión contará con giras en campo, un foro internacional y un open socio, que permitirán nuevas experiencias empresariales a los participantes, entre ellos a un 23% de compradores internacionales, que llegan interesados en productos y servicios que ofrece Panamá, según Francisco Serracín, director del evento.
La actividad que convertirá a Chiriquí en un centro de negociaciones del 27 al 29 de agosto, genera anualmente un inyección económica de aproximadamente 70 mil dólares al sector turismo en Chiriquí, ofreciendo más de 4 mil citas potenciales, que brindan la oportunidad de innovar productos, comprar insumos a mejor precio y calidad, ampliar el portafolio de proveedores, conocer el mercado y medir la competencia.
Para este 2019 los sectores agroindustrial, turismo, servicios especializados, promoción y publicidad, logística, transporte, tecnología, agrícola, construcción, bienes raíces, salud, belleza, energía, artesanías, automotriz y maquinaria, participarán en las negociaciones, donde hasta el momento se espera la presencia de los países de Colombia, Costa Rica, Guatemala, Ecuador y Chile, concentrados en el centro de convenciones de la Feria Internacional de David.
Provincia de Chiriqui
Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.
Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.
Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.
La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.
La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.