Prensa Online - PanamaOn

Chiriqui

Profesor panameño representa al país en el E2 Microsoft Education Exchange

El Profesor Ramón Guerra, oriundo de la provincia de Chiriquí y quien imparte clases en la Academia Internacional de Panamá, sede de Cerro Viento, representó a Panamá en el Foro Microsoft Education Exchange (E2) que tuvo lugar en Paris, por su proyecto sobre cambios físicos y químicos de la materia en la cocina.

28 mayo 2019 |

El proyecto con el que el Prof. Guerra fue elegido para representar a Panamá, consistió en investigar, analizar y evidenciar los cambios físicos y químicos que ocurren en la cocina al preparar alimentos y bebidas. Los estudiantes debían utilizar las herramientas de Microsoft para crear información sobre sus experiencias de aprendizaje y los resultados, como cambios físicos, mezcla, solución, cambio químico, reacción química, reactante y productos. 

“Enseño Ciencias a estudiantes de primaria; cada tema que se enseña abre un mundo de oportunidades para promover conocimientos a través de proyectos científicos que llevan al estudiante a poner en práctica lo que se enseña en clase de forma teórica. Cuando se abrió la convocatoria para participar del Foro E2 en Latinoamérica, alrededor de septiembre del 2018, yo estaba enseñando el tema sobre cambios físicos y químicos que ocurren a la materia a estudiantes de cuarto grado. Queriendo convertirlo en un proyecto familiar, le asigné a mis estudiantes que evidenciaran los cambios que ocurren en la cocina mientras preparan una receta; ellos debían utilizar su observación para identificar como los ingredientes cambian su forma al ser cortados, su tamaño y estado, estos serían los cambios físicos. Por otro lado, cuando los alimentos se cocinan ocurren una serie de cambios químicos evidentes por el cambio de color, sabor, olor, entre otros. De esta manera usan sus sentidos para percibir cambios. Luego ellos debían utilizar fotos y videos generados en la experiencia para comunicar a sus compañeros sus resultados a través de plataformas de Microsoft como Power Point, composiciones en Word, tabla de resultados en Excel, videos editados en Windows Movie Maker” explicó el Prof. Ramón Guerra.

Continuó el Prof. Guerra: “Mi objetivo siempre fue que aprendieran los cambios de la materia a través de sus sentidos y luego comunicar lo aprendido haciendo uso de la tecnología de la información y comunicación que Microsoft Office ofrece. Toda esta información fue recopilada y publicada en el Microsoft Educator Community, una página web de colaboración entre docentes del mundo en el cual no solo se publica una lección de clase, sino que se puede utilizar otras hechas por docentes de todas las latitudes del planeta. El proyecto fue evaluado por miembros de Microsoft Education en Latinoamérica y fue uno de los 3 mejores, de 23 seleccionados, para ser expuestos en el foro global E2, como se denomina.”

El Microsoft Education Exchange es una conferencia anual donde los profesores y los directores escolares de todo el mundo se reúnen para compartir ideas sobre la manera en que pueden generar experiencias innovadoras en las aulas, así como explorar las nuevas tendencias en educación que apoyan las aulas incluyentes, promueven la colaboración y evolucionan las técnicas modernas de enseñanza y aprendizaje. Durante tres días, los Educadores Innovadores Expertos de Microsoft fueron reconocidos por su capacidad ejemplar de combinar el contenido, la pedagogía y la tecnología para preparar a los alumnos para el éxito en la era digital.

Siendo el 2019, el quinto año que Microsoft organiza la conferencia que estuvo llena de actividades, tales como visitas a escuelas, un recorrido por París, conferencias, mesas redondas, sesiones técnicas, actividades prácticas de colaboración, una exposición sobre educación, y eventos sociales.

La conferencia concluyó con una ceremonia de gala en Les Pavillions de Bercy, Musee des Arts Foraines, donde algunos Educadores Innovadores de Microsoft (MIE, por sus siglas en inglés) recibieron un reconocimiento por el trabajo innovador que están realizando en sus aulas. Los profesores también tuvieron la oportunidad de inscribirse en las certificaciones de Microsoft durante la conferencia.

Durante E2, el Team Challenge #6, al cual pertenecía el Prof. Ramón Guerra, de 47 equipos, ganó como primer finalista en el área de Colaboración el Prof. Guerra era el único Latinoamericano de ese equipo.

Eventos como E2 promueven a los educadores que innovan en el aula y brindan las mejores oportunidades de aprendizaje a sus estudiantes inspirándolos todos los días. Los profesores están personalizando las experiencias de aprendizaje para impulsar a sus estudiantes a través de la adopción de técnicas modernas de enseñanza y aprendizaje, planes de estudio innovadores y experiencias inmersivas con la tecnología. No se nos ocurre una mejor manera de celebrar a estos extraordinarios profesores que reconociendo sus esfuerzos en persona y brindándoles la oportunidad de colaborar entre sí.

“Más de 8 mil 900 educadores talentosos participaron en los concursos locales este año, a partir de los cuales se seleccionaron a los mejores. En total, asistieron 268 profesores, de los cuales, 28 fueron latinoamericanos provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Perú y Puerto Rico” explicó Mariana Maggio, Teacher Engagement Manager en Microsoft Latinoamérica.

“El uso frecuente y descontrolado de video juegos y entretenimiento virtual mantienen a los estudiantes inmersos en sus computadores, tabletas y celulares en una realidad virtual que la aleja de la realidad física. Siendo el primer paso del método científico la observación, es importe promover proyectos que obliguen a los estudiantes a percibir el mundo que les rodea. Me considero un docente tecnológico en el sentido de que me encanta usar cualquier forma de tecnología que ayude a los estudiantes a adquirir conocimientos o comunicar lo aprendido de forma dinámica y divertida. La tecnología no reemplaza nuestros sentidos, pero nos ayuda a comunicarlo.” expresó el Prof. Guerra.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

Provincia de  Chiriqui
mapa chiriqui


Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.

Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.

Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.

La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.

La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.

Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.

escudo chiriqui

Eventos