Prensa Online - PanamaOn

Chiriqui

“Chifea Tu Bolsa Panamá” la nueva campaña impulsada por MIMAR en alianza con CAMCHI

Con el fin de crear conciencia sobre el no uso de las bolsas plásticas de polietileno, la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Chiriquí (CAMCHI) y la Comisión de Ambiente en alianza con el Movimiento Mi Mar, realizarán el lanzamiento de la Campaña “Chifea tu Bolsa Panamá”.

22 mayo 2019 |

La actividad se realizará el próximo 24 de mayo a las 4:00PM en las instalaciones de Cámara y contará con la participación de especialistas en la materia, entre ellos representantes de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (ACODECO), quienes se encargarán despejar las dudas relacionadas a la Ley 1 del 19 de enero de 2018, que prohíbe la entrega de bolsas desechables en los establecimientos comerciales a partir del próximo 20 de julio.

Magret Malek, directora la Comisión, manifiesta que el consumo de plástico se ha convertido en un problema ambiental producto de la irresponsabilidad y cultura de la humanidad , razón por la cual la Ley pasa a convertirse en una importante iniciativa, que espera sea entendida y aplicada, por todos sin inconvenientes.

Por su parte Felipe Venicio Rodríguez, presidente de la Cámara, dijo que la iniciativa de la campaña, refuerza el compromiso de responsabilidad, social, empresarial de la organización en beneficio de la región chiricana y el país, enfocados en preservar el medio ambiente.

Según datos de la ONU más de cinco billones de bolsas de plástico se utilizan cada año llenando los vertederos, contaminando las calles, ecosistemas, paisajes, ríos, mares, océanos y otros ambientes naturales.

Las bolsas de polietileno tardan más de cuatro siglos en degradarse completamente y se convierten en uno de los objetos más contaminantes del planeta tierra.

LA ACODECO reitera que a partir del próximo 20 de julio a nivel nacional los comercios minoristas, no podrán seguir ofreciendo este tipo de bolsas, mientras que para los mayoristas, la normativa empezará a regir desde el 20 de enero de 2020.

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. panamaon.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a panamaon.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

Presentación

Provincia de  Chiriqui
mapa chiriqui


Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico.

Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colga, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.

Al norte de esta provincia se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en donde se encuentra la elevación más alta del país que es el volcán Barú (o volcán de Chiriquí) con 3474 msnm. También se destacan elevaciones como el cerro Horqueta, el cerro Fábrega, el cerro Picacho (2874 msnm) y el cerro Pando (2468 msnm) entre otros.

La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.

La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.

Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.

escudo chiriqui

Eventos